Esta nota es continuación del anterior Distribución del esfuerzo en el ciclismo s/drafting y tiene por objetivo mostrar la aplicación de los conceptos comentados al análisis de un caso práctico.

El caso elegido es el Ironman 70.3 de Hawaii 2008 y la razón es que, de las carreras que he corrido y tengo datos completos, es la que presenta condiciones de altimetría y viento más variables (el circuito de ciclismo es comparte el tramo de Mauna Lani a Hawi con el Ironman) de manera que la distribución óptima del esfuerzo tiende a ser más compleja.

La metodología utilizada para el tratamiento de los datos es la ya comentada en el artículo Viento, que viento ?, en la que los datos de potencia y velocidad del medido de potencia PowerTap se combinan con la altitud barométrica obtenida de un pulsómetro Polar RS800 y se posprocesan utilizando las ecuaciones de movimiento junto a los parámetros aerodinámicos, peso total y resistencia a la rodadura para obtener una estimación del viento frontal actuante.

Estos datos registrados cada 5 segundos se consolidaron en segmentos discretos de 3 minutos de duración calculando distancia recorrida, ascenso/descenso, velocidad y potencia promedio para cada segmento y se calculó una aproximación a la potencia normalizada.

Con estos datos se planteó el siguiente problema de optimización:

encontrar la potencia promedio para cada segmento que minimiza el tiempo
necesario para completar el recorrido sin exceder la potencia normalizada del
caso real.
El objetivo es obvio: el menor tiempo posible, la restricción quizá no tanto: no exceder la potencia normalizada del caso real está basada en la hipótesis que la potencia normalizada es representativa del "costo fisiológico" para una duración determinada, es decir la idea es ver si, con una mejor distribución del esfuerzo (pacing) es posible completar el recorrido en menos tiempo con el mismo esfuerzo total.

Para esto se utilizó la planilla BikeOptimizer.xls y la herramienta Solver de Excel, dado que el problema es no-lineal la elección de los valores iniciales es importante y se utilizaron los datos reales como tales, el resultado se muestra en el siguiente gráfico: la curva amarilla representa la potencia óptima encontrada para cada segmento y la celeste la real:


El tiempo total obtenido es de 2h35'30" frente a un tiempo real de 2h36'15", es decir que en este caso el margen de mejora por esta vía es de 45" (0.5%), es decir que la distribución del ritmo fue bastante adecuada, al menos comparada con este modelo teórico.

La potencia promedio de la optimización es de 187 vatios frente a 185 vatios de la real, es decir una distribución ligeramente menos variable.

Finalmente quería comentar la motivación para este tipo de análisis comenzó cuando empecé a utilizar el medidor de potencia en carreras y notar que en circuitos no-llanos y/o con mucho viento el índice de variablidad (VI=potencia normalizada/potencia promedio) era bastante mas elevado que en los circuitos planos y el promedio de velocidad relativamente bajo, la pregunta obligada fué: eso es algo inherente o se puede mejorar ?

La respuesta es que se puede mejorar y mucho, en las primeras carreras que corrí sin tener en cuenta estos aspectos (por ejemplo del Duatlón Hombre de Piedra 2007) la diferencia era importante, superior al 1%, de manera que comencé a prestarle atención al problema de tratar de reducirla aplicando esta metodología de análisis, lo que encontré en esas ocasiones era una aplicación de la potencia demasiado despareja: demasiado esfuerzo en los tramos lentos (subidas y/o viento en contra) y recuperación por demás en los tramos rápidos (bajadas y/o viento a favor), el análisis pos-carrera mostraba que una aplicación algo mas pareja -aunque no totalmente pareja- resultaba una mejor estrategia.

Un análsis similar se puede utilizar si se dispone de la altimetría del circuito y algúna idea de los vientos predominantes para estimar cuál podría ser la distribución del esfuerzo más adecuada y tener una aproximación al tiempo, en esas condiciones, en función de la potencia normalizada (o la intensidad relativa para una potencia al umbral dada o incluso un TSS máximo).

En algunos circuitos pueden ser necesarias restricciones adicionales para que el resultado sea "ejecutable": potencia máxima por tramos (para subidas cortas) y velocidad máxima por tramos (para bajadas técnicas) por ej., también puede ser necesario considerar un CdA diferente para tramos en los que se piense subir fuera del acople.

Esta forma de análisis tiene como origen ideas y conceptos desarrollados por el Dr. Andrew Coggan (potencia normalizada entre otros), Dr. Robert Chung (elevación virtual) y el trabajo de optimización de Alex Simmons, editor de un muy interesante blog de ciclismo.

13 comentarios

Suscriptores por FeedBurner

Las 10 notas más leídas en 30 días

Últimos Comentarios

Comments by Disqus
Powered By Blogger