Analizamos un método gráfico para estimar el Área de Resistencia Aerodinámica o Área Frontal Efectiva (CdA) del ciclista y su bicicleta en base a pruebas de campo realizadas en un circuito cerrado no necesariamente plano. Por sus características este método permite visualizar rápidamente el grado de ajuste de los datos al modelo y dado que está implementado en un software de análisis de datos de ciclismo de gratuito y de código abierto (Golden Cheetah), es económico y fácil de utilizar sin necesidad de acudir a planillas de cálculo.
Introducción
En la primera parte de esta serie presentamos los fundamentos en los que se apoyan las técnicas de estimación del Área de Resistencia Aerodinámica o Área Frontal Efectiva (CdA) del ciclista y su bicicleta mediante pruebas de campo y un método analítico publicado en la literatura técnica que ha sido validado frente a pruebas en túnel de viento, este método tiene algunos inconvenientes prácticos:
- Requiere disponer de un recorrido llano y sin viento donde se pueda rodar a velocidad constante en un rango amplio de velocidades que, en muchos casos, no es fácil de encontrar.
- Realizar múltiples pasadas individuales a velocidad constante en un rango amplio de velocidades en la práctica no es tan sencillo, requiere mucho cuidado y lleva un tiempo considerable.
- El esquema de regresión planteado no es robusto frente a cambios de velocidad, terreno o viento.
Altimetría Virtual
Con la finalidad de ofrecer una alternativa que permita realizar pruebas de campo en condiciones sin tantas restricciones el Dr. Robert Chung desarrolló un método conocido como "altimetría virtual" cuya idea central consiste en utilizar la relación existen entre los valores "instantáneos" de velocidad y potencia que registran los medidores de potencia (y no solo los promedios como en el método de regresión clásico):
- En ausencia de viento y sino se utilizan los frenos conociendo los parámetros que determinan la resistencia aerodinámica (CdA) y a la rodadura (Crr) los valores "instantáneos" de velocidad y potencia que registra el medidor de potencia permite calcular la pendiente que debería tener cada segmento del recorrido.
- Acumulando (integrando) la pendiente a lo largo del recorrido podemos construir el perfil (altimetría) del recorrido
Entonces la idea es construir una altimetría virtual a partir de los datos del medidor de potencia y estimaciones iniciales de CdA y Crr para luego ajustarlos hasta que la altimetría virtual coincida con la real, cuando no conocemos la altimetría real con suficiente exactitud podemos recorrer vueltas a un circuito cerrado y utilizar la restricción que la ganancia neta de altura en cada vuelta debe ser cero dado que volvemos al lugar de partida.
El tratamiento matemático es relativamente sencillo pero no lo vamos a incluir dado que no es imprescindible para entender la idea y aplicación del método, los interesados lo pueden encontrar en la presentación del Dr. Chung: Estimating CdA with a power meter.
Los cálculos necesarios están incluidos en el módulo AeroLab desarrollado por Andy Froncioni e incorporado a la versión 2.0 del programa de análisis de datos de ciclismo Golden Cheetah, iniciado por Sean Rhea y desarrollado como un proyecto de código abierto, este programa se puede descargar en forma gratuita desde: http://goldencheetah.org/download.html.
Para las pruebas necesitamos un medidor de potencia que registre valores instantáneos de velocidad y potencia correctamente calibrado y puesto a cero con el que dar una serie de vueltas a un circuito cerrado con las siguientes consideraciones:
- El circuito no necesita ser plano
- Velocidad y potencia no necesitan ser constantes
- Cuanto menos viento haya, mejor, idealmente en calma
- Se debe mantener la misma posición y no utilizar los frenos
Terminada la prueba descargamos los datos del medidor de potencia en Golden Cheetah (directamente o los importamos a partir de un archivo generado con el programa del medidor), en el siguiente ejemplo se puede ver una prueba realizada en el Circuito Astronomía de La Plata (aproximadamente 1500m, con pequeñas variaciones de altura y dentro de un bosque que le dá cierta protección respecto al viento):
La vuelta inicial de reconocimiento no forma parte de la prueba que consistió en 4 vueltas en posición aerodinámica con velocidad creciente marcadas como intervalo 1 en el gráfico.
Para construir la altimetría virtual necesitamos el peso total del ciclista y su bicicleta y la densidad del aire, el primero lo podemos determinar con una balanza de piso y la segunda la podemos calcular a partir de los datos climáticos (presión atmosférica, temperatura y humedad relativa medidos con una estación meteorológica portatil u obtenidos de la estación meteorológica más cercana) utilizando esta página: Cálculo de la densidad del aire (CIPM-1981/91), en este caso:
Con estos datos vamos a la pestaña Aerolab de Golden Cheetah y ajustamos los valores de CdA y Crr hasta que la altimetría virtual coincida con la real, en nuestro caso que los picos y valles de cada vuelta tengan la misma altura:
Este criterio nos brinda una regla práctica para modificar nuestras estimaciones de Crr y Cda hasta encontrar las que mejor se ajustan al caso en cuestión.
Conclusiones
El método presentado tiene la ventaja de adaptarse a diferentes recorridos para la realización de las pruebas y simplificar el método de prueba, aunque la principal restricción sigue siendo la necesidad de que no haya viento.
La duración completa de la prueba, del orden de 10'-15', es suficientemente corta como para que se puedan probar diferentes posiciones y/o configuraciones en una misma sesión obteniendo resultados directamente comparables para evaluar si se produjeron mejoras con los cambios y de qué magnitud.
La resolución gráfica tiene la ventaja de servir como herramienta de diagnóstico: si existen problemas con los datos se van a reflejar en la dificultad de ajustar la altimetría virtual a la realidad y nos permiten analizar cuál puede ser el problema con los datos (presencia de viento, uso de los frenos, cambio de posición, etc.).
Una presentación general de las facilidades del programa se puede leer en Golden Cheetah v2 en Castellano
Una nota más reciente presenta la facilidad de estimación automática disponible en la nueva versión del programa: Golden Cheetah V3: Estimación de CdA y Crr
6 comentarios