Los efectos de la altitud en la absorción de oxígeno (y por tanto la potencia aeróbica) son muy individuales, por lo que es difícil predecir en qué medida una sola persona se verá afectada, aunque por regla general se ha demostrado que los atletas de élite, en comparación a las personas normales, tienen una mayor disminución en el VO2max en condiciones de reducción de la presión parcial de oxígeno. Esto se debe a su mayor rendimiento cardíaco, lo que resulta en un tiempo promedio de tránsito menor de los eritrocitos (glóbulos rojos) en los capilares pulmonares, y por lo tanto, en un menor tiempo disponible para el equilibrio entre el aire alveolar y la sangre en los capilares pulmonares.
La siguiente tabla está generada a partir de las ecuaciones de Bassett et al. (ref. 1) provenientes de datos de cuatro grupos de corredores de élite, por lo que son específicas de la población de ese grupo, pero puede ser utilizado para estimar la potencia aeróbica a una altura determinada y como porcentaje de lo que normalmente se dispone en el nivel del mar y contempla dos casos:
- Atletas no aclimatados (1-7 días de permanencia en altitud)
- Atletas aclimatados (varias semanas de permanencia en altitud)
Por ejemplo alguien va desde el llano a entrenar a la localidad de Cachi, provincia de Salta, a 2400msnm, con una potencia al umbral funcional de 300vatios debería esperar una reducción inicial del orden de los 250vatios y 270vatios una vez lograda la aclimatación. En el caso de la carrera si partimos de un ritmo al umbral funcional de 3:30min/km la reducción esperable sería del orden de 4:10min/km y 3:55min/km respectivamente.
Como dato anecdótico hace un par de años hicimos una experiencia de entrenamiento en esa localidad, interesante para triatletas porque cuenta con pileta cubierta y pista sintética además de buenos lugares para correr y rodar (la foto que ilustra la nota es de la recta del Tin-Tin, a unos 30km de Cachi y cerca de los 3000msnm), y la disminución experimentada, inicialmente y luego del período de aclimatación, coincidió razonablemente con lo previsto de acuerdo a los datos de Basset et al.
Es importante tener en cuenta que la capacidad anaeróbica no se ve afectada por la reducción de la presión parcial de oxígeno en altitud y, por lo tanto, lo esfuerzos intensos de menor duración donde la capacidad anaeróbica juega un rol importante se verán menos afectados que los más prolongados donde predomina la vía energética aeróbica (ver Contribución Relativa de los Sistemas Energéticos).
Referencias
6 comentarios