19 agosto 2008

Modelo Gráfico Simplificado (PMC)

Revisión del Modelo de Impulso Respuesta

En un artículo anterior presentamos una introducción al Modelo Impulso Respuesta como una manera de cuantificar la relación existente entre la carga de entrenamiento y el rendimiento deportivo, incluyendo un ejemplo de la vida real que muestra una muy buena correlación entre las predicciones del modelo y el rendimiento real, consistente con la literatura científica sobre el tema.

Considerando este comportamiento robusto del modelo, aún cuando se utilicen diferentes métricas para la Cuantificación de la Carga de Entrenamiento, pareciera que su utilización por entrenadores y atletas en la planificación de su entrenamiento buscando maximizar el rendimiento en las competencias principales.

Si bien este enfoque es posible y, como ya comentamos en el artículo anterior, están disponibles las herramientas analíticas necesarias, también existen algunas consideraciones teóricas y prácticas que limitan la aplicación directa del modelo tal como fue presentado.

Algunas de estas limitaciones son fundamentalmente de carácter teórico y están relacionadas con las características estructurales del modelo (tipo “caja negra”) y la falta de limites que implicaría que el rendimiento se podría incrementar ilimitadamente incrementando la carga de entrenamiento o que la puesta a punto ideal consistiría en no entrenar durante varios días cuando es evidente que ninguna de estas dos cosas son ciertas (existen límites individuales a la carga de entrenamiento a la que un atleta se puede adaptar y una buena Puesta a Punto requiere entrenamientos específicos).

El otro tipo de limitaciones tienen que ver con la aplicabilidad práctica: para obtener un ajuste válido desde el punto de vista estadístico del modelo se requieren múltiples mediciones directas del rendimiento (pruebas o carreras), dado que el modelo tiene 4 parámetros ajustables serían necesarias unas 20 pruebas como mínimo en un período no demasiado extenso de tiempo, para un triatleta con 3 disciplinas esto se vuelve rápidamente poco práctico.

Por último aún cuando se realicen todas las pruebas necesarias y se obtenga un buen ajuste estadístico esto no quiere decir, necesariamente, que se tenga un elevado grado de exactitud en la predicción de rendimientos futuros.

Modelo Impulso Respuesta simplificado a.k.a. Performance Manager

Considerando las anteriores limitaciones y el hecho que las dos constantes de tiempo (Ta y Tf) del modelo tienen valores razonablemente consistentes en los múltiples estudios realizados en un rango amplio de disciplinas deportivas (del orden de 6 semanas para Ta y 1 semana para Tf) es posible pensar en una versión simplificada del mismo que, si bien no permitiría obtener una predicción de los rendimientos, pordría ayudar a entender el recorrido temporal de los procesos de fatiga/adaptación asociados con el entrenamiento y facilitaría la planificación del entrenamiento. Este desarrollo fue realizado por el Dr. A. Coggan y presentado en forma detallada en The scientific inspiration for the Performance Manager, documento utilizado como base del presente artículo.

El punto de partida del autor fue el reconocimiento de un hecho simple: el rendimiento típicamente es el mas alto cuando el entrenamiento se incrementa progresivamente hasta un alto nivel para conseguir la adaptación necesaria y luego se reduce para eliminar la fatiga residual, en palabras del autor:
“form equals fitness plus freshness”
Con esto en vista el primer paso fue la eliminación de las dos constantes de ganancia del modelo de impulso respuesta (ka y kf), esto elimina la necesidad de estimarlos mediante mediciones de rendimiento y convierte la interpretación de los resultados del modelo en un problema mas “artesanal” y no tan matemático.

El segundo paso fue reemplazar los términos integrales del modelo impulso respuesta por promedios móviles exponenciales (EWMA), al primero de los cuales (adaptación) le dio el nombre de Carga de Entrenamiento Crónica (CTL por sus iniciales en inglés), al segundo Carga de Entrenamiento aguda (ATL por sus iniciales en inglés) y la diferencia entre estos dos la llamó Balance del Stress del Entrenamiento (TSB por sus iniciales en inglés).

De esta manera en el modelo el entrenamiento tiene dos efectos: a largo plazo produce adaptaciones que mejoran el rendimiento pero a corto plazo provoca fatiga que disminuye el rendimiento.
  • “CTL” (Chronic Training Load o Adaptación): tiene en cuenta cuanto entrenamiento has hecho en el largo plazo, representa la cantidad de stress provocado por el entrenamiento que has sido capaz de asimilar en un período largo, cuanto mas stress de entrenamiento puedas asimilar por un largo tiempo mas entrenado va a estar, de manera que, apuntarle a un CTL alto es uno de los objetivos de un programa de entrenamiento. En este modelo el CTL representa el impacto positivo del entrenamiento. Es una aproximación a la idea de condición física (fitness) o adaptación a las demandas del entrenamiento.
  • “ATL” (Acute Training Load o Fatiga): tiene en cuenta cuanto entrenamiento has hecho recientemente. Si has estado entrenando mas que lo habitual (ATL>CTL), probablemente estarás algo cansado, mientras que si has estado entrenando menos de lo habitual (ATL
  • “TSB” (Training Stress Balance o Recuperación): es básicamente CTL-ATL (al menos conceptualmente). Valores positivos de TSB indican que el atleta está bien recuperado, valores negativos de TSB indican que tiene fatiga acumulada. Esto último no es necesariamente malo, durante los períodos de acumulación probablemente uno vea un TSB negativo. Sin embargo, cuando llega el momento de una competencia importante uno tratará de hacer algún tipo de descarga, el ATL bajará un poco y, antes de haber perdido demasiada condición física (CTL todavía elevado) llegar a la línea de llegada con un TSB elevado.
Es importante entender que en este modelo el rendimiento deportivo esperable depende no solo del TSB (nivel de recuperación) sino también el entrenamiento acumulado a largo plazo (CTL o adaptación), la parte artesanal en la aplicación de este modelo consiste en determinar, para cada atleta, la combinación de CTL y TSB que tiende a producir su mejor rendimiento. En el contexto de este modelo el CTL del atleta (y la composición de su entrenamiento) determina su potencial de rendimiento (al menos dentro de algunos límites) y su TSB tiene influencia en la capacidad de llevar a la práctica ese potencial. En el siguiente gráfico se puede ver el efecto que provocan 100 unidades de entrenamiento el día 30:


Puede verse que CTL y ATL evolucionan exponencialmente con el transcurso del tiempo, de forma similar a las componentes de adaptación y fatiga del modelo impulso respuesta dado que las constantes de tiempo son las mismas, el TSB es negativo inicialmente y crece exponencialmente hasta un máximo a partir del cual decrece a cero a largo plazo.

Aplicaciones del gráfico del modelo (PMC)

El gráfico del modelo se puede utilizar como auxiliar en la planificación del entrenamiento y su evaluación con relación al rendimiento del atleta, a diferencia del modelo de impulso respuesta, la utilización requiere un mayor grado de interpretación debido a la comentada eliminación de las constantes de ganancia y las pruebas de ajuste.

La utilización del modelo requiere la cuantificación del entrenamiento, pueden usarse diferentes métodos que afectarán los valores absolutos de las curvas pero no demasiado la relación entre ellas y por lo tanto la utilidad general, en esta nota previa se comparan diferentes métodos: Cuantificación de la Carga de Entrenamiento, en cualquier caso es importante que todos los entrenamientos y competencias se incluyan para obtener resultados válidos.

Las constantes de tiempo definidas inicialmente (Ta=42d y Tf=7d) se corresponden con los valores típicos encontrados en los estudios experimentales pero pueden ser ajustados para obtener una mejor correspondencia con las características individuales del atleta, especialmente la Tf que tiene mayor impacto en el resultado.

Dado que la constante de tiempo de adaptación es de 42 días el CTL refleja el entrenamiento realizado en los últimos 3 a 4 meses, con mayor peso del entrenamiento reciente, por lo tanto es necesario tener al menos 3 meses de datos para poder sacar algunas conclusiones, para acelerar el proceso se puede estimar el valor inicial del CTL en función del entrenamiento promedio diario que se venía realizando con anterioridad. El siguiente gráfico es un caso de ejemplo de mi entrenamiento de ciclismo utilizando como métrica TSS en WKO+:


En el mismo se pueden ver las fases de carga y descarga para varias competencias incluyendo un HIM de comienzo de temporada, un olímpico y otro HIM a mitad de la misma y un IM a final de temporada. A continuación se presentan algunas de las aplicaciones principales del PMC en el análisis y planificación del entrenamiento:
  1. Los picos de rendimiento suelen ocurrir cuando el CTL es alto (pero no demasiado alto, ver mas adelante) y el ATL es bajo, de manera que el balance (TSB) resulte positivo, normalmente se considera que un TSB<-10 está asociado a una sensación de fatiga y un TSB>10 a una sensación de estar recuperado, los valores intermedios se consideran neutros. Estos el rango de TSB neutro depende de la métrica que se utilice para cuantificar la carga de entrenamiento, el –10/10 es cuado se utiliza TSS, para TRIMP sería –20/20 y para S-RPE –30/30 aprox.
  2. El sobreentrenamiento temporario (overreaching) se observa cuando el ATL es muy alto o crece demasiado rápido.
  3. El sobreentrenamiento a largo plazo (overtraining) se tiende a ocurrir cuando el CTL es demasiado alto por períodos prolongados. Usando TSS como métrica los atletas de disciplinas individuales parecen tolerar valores de CTL cercanos a 100 por períodos prolongados (eso equivale aprox. a 200 si se utiliza TRIP y 300 cuando se usa S-RPE), es decir que esa carga de entrenamiento normalmente no conduce al sobreentrenamiento si se llega a ella en forma suficientemente lenta. Estos valores por disciplina obviamente son menores para triatletas.
  4. Un crecimiento del CTL a razón de 4/5% por semana o menos suele ser sostenible por períodos prolongados, por otro lado es difícil sostener tasas de crecimiento superiores al 8/10% por varias semanas consecutivas.
  5. El estancamiento suele ocurrir cuando el CTL se mantiene constante durante períodos largos sin un cambio en el foco (contenido) del entrenamiento.
  6. La falta de progreso de año a año puede deberse a un CTL que no es suficientemente alto o que cae demasiado en la pos-temporada.
La herramienta descripta es parte integral del software WKO+, existe una versión de prueba sin costo y se puede utilizar en castellano, es altamente recomendable. Para realizar pruebas y/o analizar escenarios se puede utilizar la siguiente planilla Excel: ModeloEntrenamiento.xls.

Finalmente es importante resaltar que la principal utilidad de esta herramienta es el análisis y planificación del entrenamiento a nivel macro, la composición del entrenamiento sigue siendo muy importante!

PS: actualmente esta herramienta también está incluída en el programa de análisis de datos de ciclismo gratuito y de código abierto Golden Cheetah, ver Golden Cheetah v3 en Castellano.

19 comentarios:

  1. saludos ale, he estado pasando los datos del PT a la hoja del modelo y segun he observado tsb negativo -40 o -50 con cargas en tempo o resist. el organismo las toleró bien , pero con trabajo intensivo zona 4 y 5 hubo reaccion astenica y taper obligatorio

    ResponderBorrar
  2. como tu bien dices el modelo funciona muy bien tipo macro pero el "arte" se refiere a q tipo de cargas utilizar para subir el ctl y no quemarte. Actualmente estoy realizando bastante volumen (hago ciclismo) en zona 2 y 3 el ctl es86 y atl -43 no tengo mucha chispa pero no me encuentro ni tengo ningin sintoma de estar pasado. La combinacion pasa por utilizar el modelo y ver las reacciones a los distintos tipos de cargas, saludos y gracias por el articulo

    ResponderBorrar
  3. José, muy buena observación, gracias por el comentario!

    Saludos,

    ResponderBorrar
  4. Hola Ale,
    acabo de comprarme el WKO+ y estoy empezando a analizar mis datos de PT de la temporada pasada. Lástima que sólo lo tengo desde abril...

    Tu explicación del ATL y el CTL me han sido de gran ayuda.

    Gracias!!

    ResponderBorrar
  5. Ale, tenes idea de donde puedo bajar el manual del usuario del WKO+ en castellano?

    ResponderBorrar
  6. Marcelo, si bien WKO+ se puede instalar en castellano desde la versión 2.1, el manual de usuario solo está disponible en inglés hasta ahora.
    El uso es bastante sencillo.

    Saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  7. Ale, entreno con pulsometro F301, y tengo datos desde nov/2007 (bici y run), baje la planilla de excel, me gustaria empezar a llevar las sensaciones de entrenamiento, e ingresar los datos anteriores,
    la consulta es cuanta info es la minima, para que la muestra comience a ser significativa.
    grcacias.
    slds Andres

    ResponderBorrar
  8. Andrés, con la constante de tiempo de 42 días son necesarios al menos 3 meses de datos para que el CTL sea razonablemente representativo.

    Saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  9. Hola Alex
    He adaptado el gráfico simplificado a un programilla de atletismo que voy evolucionando con datos recabados de tu página y desde mi punto de vista creo que es parecido. Utilizo como cargas trimps de entrenamiento y en los ejes no he considerado valores negativos. El programa no esta aún adaptado a las nuevas plataformas, pero se podría intentar mas adelante y por ahora funciona en la mayoria de los ordenadores parece ser. Este comentario es para agradecer tu página por un lado y para comunicarte que puse un enlace en la ayuda del programa hacia esta página con tu nombre, para tener tu consentimiento, o si no eliminar el enlace. Sería algo asi:
    3) Gráfico de rendimiento.- Para mas detalles de como se realiza este gráfico puede visitar la siguiente página web: http://amtriathlon.blogspot.com/2008/08/modelo-grfico-simplificado.html de Alejandro Martínez con amplia información al repecto
    Saludos y buen año
    Angel Calderón

    ResponderBorrar
  10. Angel, me alegro que te haya sido útil y me parece bien lo del enlace.

    Gracias y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  11. Estimado Alejandro. queria agradecerte por publicar estas notas ya que dan un panorama práctico para la aplicación de modelos teóricos que, en muchos casos no son tan claros. En el caso del modelo gráfico simplificado, lo estoy aplicando a mi entrenamiento y me surgen algunas dudas con respecto a cosas que mencionas:
    1.-) En algún lugar das a entender que se utilizan tantos gráficos como 1 disciplinas que se entrenan. Es decir que se mide la adaptación de cada deporte. Si esto es asi, no veo correcto el no tener en cuenta la adaptación y la fatiga generadas por cada disciplina. En particular si uno habla de por ejemplo correr y nadar ya que en ambas estaremos trabajando los mismos sistemas. ¿Me podrías aclarar el tema?
    2.-) En la ultima parte del artículo mencionas las aplicaciones del modelo para la planificación y, en particular, que un crecimiento del CTL de 4/5% es sostenible por períodos largos, mientras que uno superior al 8/10% no. ern este caso, ¿te refierís al promedio de CTL semanal, al resultado acumulativo del CTL al final de cada semana o al crecimiento dia contra dia de la semana?
    3.-) por último hay un punto que no me queda claro en la fatiga que tiene que ver, por ejemplo, con entrenamiento de sobrecarga. Es decir, ¿se puede medir este tipo de entrenamiento y adicionarlo en este modelo? Supongamos que hago una sesión de 40' de Fza y luego 30' de trote. Se me ocurre con con S-RPE existe la posibilidad de contabilizarlo pero con el resto no creo que haya alguna daptación, sencillamente por que en el caso de TRIMP, la frecuencia cardíaca no es reflejo del esfuerzo. Para TSS sería factible medir la potencia utilizada en el entrenamiento de sobrecarga pero serpia bueno tener un modelo que la haga equivalente. No se, son ideas y me gustaria escuchar tus cometarios.
    Desde ya muchas gracia.
    Diego Prado

    ResponderBorrar
  12. Diego, trato de responder punto a punto:

    1) Hay publicado un estudio que intentó modelizar los efectos de transferencia entre las distintas disciplinas usando el modelo impulso-respuesta (Modelling the transfers of training effects on performance in elite triathletes), la única relación significativa que encontaron fué entre el entrenamiento de ciclismo y el rendimiento en carrera. Dado que este efecto es relativamente difícil de cuantificar en la práctica se utilizan modelos separados para cada disciplina pero complementariamente se puede tener una idea de la carga global de entrenamiento y el nivel de fatiga sumando las curvas de adaptación y fatiga.
    2) Me refiero al incremento semanal, como el CTL ya es un función acumulativa se puede tomar el valor al final de cada semana, si queres algo más preciso se puede calcular la pendiente de la "tendencia", es decir de la recta que mejor ajusta a ese tramo de la curva de CTL, esto último es fácil de hacer en Excel.
    3) Existen diversas métricas para el entrenamiento de sobrecarga que utilizan el peso levantado como medida de intensidad y la cantidad de repeticiones como medida de volúmen pero, considerando que la transferencia al rendimiento en el triathlon es de escaso a nulo no veo mayor incentivo en incorporarlo al modelo.

    La versión recientemente liberada del Software RaceDay implementa el punto 1) vía suma de efectos y 3) permitiendo incluir los entrenamientos de sobrecarga, lo estoy usando desde la versión beta pero todavía no he tenido tiempo de escribir algo.

    Muchas gracias por el comentario y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  13. Aun no estoy usando el Aplollo por completo, por fiaca a cargar históricos y por algunas falencias en los downloadas con algunos dispositivos, por lo cual aun continuo usando wl WKO+, la pregunta es la siguiente :
    Recuerdo haber visto un trabajo tuyo en un foro acerca de este tema hace unos años, puede ser?

    Dado que en este ciclo me has aconsejado las T2 largas me gustaría saber y poder darle un poco mas de precisión al wko+ (multidisciplinaría).

    Consultas:

    Usas algún override aproximado (aunque sea a ojo) cuando realizas las T2?
    Por ejemplo 4hs@70% + 40min@75%

    o bien realizas doble turno Bike y por la tarde RUN o dejas los valores reales?
    Por ejemplo 3hs@70% y por la tarde 1h30@85%

    Saludos y gracias.

    ResponderBorrar
  14. Gato: para los doble turno no veo manera de hacer algún ajuste que se pueda justificar, para el segmento de carrera en las transiciones una posibilidad es agregar un porcentaje fijo por cada 100 puntos (TSS) del ciclismo anterior, según los trabajos que analizan como disminuye la economía de carrera en los 10km del triatlón olímpico ese porcentaje podría estar en el orden del 5-7% en promedio.
    Saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  15. IRON, me alegro que te hayan gustado los artículos!

    Respecto a la consulta no me queda muy clara la relación, por un lado para hacer análisis cuantitativos es necesario usar el modelo no-simplificado (el que comento en Modelo Impulso Respuesta o alguna de sus variantes y evoluciones), hay varios trabajos de este tipo publicados pero por otra parte los modelos de planificación no suelen contemplar la posiblidad de realizar predicciones cuantitativas de manera que no veo cual serían los parámetros con los que se podría comparar.

    Saludos y gracias por comentar, Ale.

    ResponderBorrar
  16. Hola Ale. Te quería consultar: en el caso del running, que no tenemos un programa de análisis como para ciclismo (o quizás no lo conozco), como me recomendarías ir analizando el CTL, ATL y TSB en la totalidad de los entrenamientos para calcular el macrociclo completo? Ya que me resulta un trabajo tedioso.

    ResponderBorrar
  17. Franco, hay algunas opciones de programas pagos, como por ej. WKO+, que permiten hacer el mismo tipo de análisis para running en base a datos de relojes con GPS o Acelerómetros, Garmin o Polar.
    La versión web (TrainingPeaks) también lo permite y la funcionalidad básica (cálculo de rTSS) está incluída en la suscripción gratuita pero los informes que la utilizan creo que solo en la versión de pago, aunque siempre es posible cargar manualmente este dato en una planilla o en GoldenCheetah para tener las curvas de CTL/ATL/TSB de manera gratuita. Saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  18. Franco, si el dato de potencia no está presente GC no va a calcular el TSS/BikeScore pero este dato se puede ingresar manualmente (por ej. usando el valor de rTSS que calculó la versión gratuita de TrainingPeaks) y automáticamente lo usa para las curvas de carga de entrenamiento.

    ResponderBorrar
  19. Richard Markdones24 octubre, 2014 01:58

    hola
    me gustaria saber si alguien con mas experiencia en planificaciones de atletismo en excel tiene algun diseño de como realizar una planificacion para entender y pueda enviarmela
    pido esta ayuda porque todavia no entiendo como hacerla si pueden entregarme alguna guia se los agradeceria mucho

    ResponderBorrar

Se leen y agradecen todos los comentarios, si los mismos no están relacionados con el tema del artículo por favor escribir en Comentarios y Sugerencias.
Se recomienda utilizar alguna de las formas de identificación o dejar su nombre al comentar para facilitar las respuestas.