¿Que significa correr bien en un triathlon de acuerdo a nuestras capacidades individuales ?
O puesto en otros términos: ¿ que es lo mejor que podemos esperar de acuerdo a nuestro nivel como corredores ?
Para tratar esta pregunta desde un punto de vista mas formal utilizamos el método planteado por Jack Daniels, renombrado entrenador de atletismo y autor del libro Daniels' Running Formula.
A partir del estudio de la intensidad relativa (%VO2max) que es posible sostener para una determinada duración de carrera, Daniels vincula los rendimientos "equivalentes" para distintas distancias en una tabla indexada por un valor que denomina VDOT.
¿ Qué es el VDOT ?
Desde el punto de vista práctico es una manera rápida de referirse a una fila de las tablas de Daniels.
La historia completa es un poco mas compleja: el nombre viene del hecho que el VO2max es un caudal (ml/kg/min) y por lo tanto la notación es con un punto arriba, punto en inglés es DOT, de ahí Daniels tomó V (por VO2max) y DOT (por el punto): VDOT
¿ Por qué no usó directamente VO2max ?
Porque el VDOT no es el VO2max, es un valor de VO2max que pemitiría conseguir los tiempos de la tabla con una economía de carrera estándar prefijada. Si la economía de carrera del atleta es peor que la que usó Daniels para construir las tablas, el VO2max real será mayor que el VDOT y viceversa.
La función del VDOT es servir como un índice de "equivalencia" entre tiempos de carrera en diferentes distancias.
¿ Que intensidades relativas se pueden sostener en un triathlon ?
La intensidad relativa la consideraremos en base al umbral funcional, definido como el ritmo maximo que se puede sostener por 1 hora (FT-Pace), también conocido como T-Pace en la terminología de Daniels.
- Para la maratón del IM usaremos la estimación de un entrenador de triathlon de nivel interrnacional (Paulo Sousa), el sostiene que una buena maratón en el IM debería estar entre el 75% y el 80% del ritmo correspondiente al umbral funcional.
- Entre 90 y 95% es un buen objetivo para HIM (el 95% coincide con el ritmo de marathon estimado por Daniels, M-Pace).
- El ritmo correspondiente a 21k en ruta (o el calculado si el atleta no compite en esa distancia) es un buen objetivo para un olímpico (a nivel elite un tiempo total unos 90" mas lento que los 10k solos, conicidente con lo que se observa en los mejores atletas)
- El ritmo de 10k en calle/pista es un buen objetivo para sprint/short (5k)
PS1: una nota posterior relaciona estos conceptos con los diferentes niveles de intensidad de entrenamiento: Niveles de Intensidad - Velocidad de Carrera
PS2: la relación entre las marcas de carrera en diferentes distancias también se analiza con otra metodología en este artículo: Curva de Fatiga en Carrera
Buenas...
ResponderBorrarTenes algun site donde te de el ritmo a realizar las pasadas para la mejorar del VDot?
En caso que no corras carreras de calle cada cuanto se aconseja realizar un nuevo test?
Saludos Att
Gabriel
perdon me olvide.
ResponderBorrarLos tiempos para realizar el calculo el VDOT son tiempos solo del atletismo, es decir tiempos tomados en carreras?
Saludos Att
Gabriel Sandra.
Gabriel, el cálculo del VDOT es a partir de carreras de calle o pista (no parciales de Triatlón).
ResponderBorrarSi estas entrenando (y no simplemente manteniendo) deberías hacer un nuevo test cada 4/6 semanas o cuando los ritmos de entrenamiento empiecen a resulta demasiado "fáciles".
En la tabla 2 de esta referencia están los ritmos de entrenamiento recomendados por J.Daniels en función del VDOT: http://coacheseducation.com/endur/jack-daniels-nov-00.htm
Tengo pendiente escribir otro artículo sobre estos temas, tal vez en los próximos días...
Saludos, Ale.
Hola Alejandro. Para que recuerdes, yo te había consultado sobre la elección de un Polar hace unos meses.(y estoy sumamente contento)
ResponderBorrarAhora quería consultarte directamente en el blog, sobre el cálculo de VDOT relacionado con la predicción de tiempos en atletismo.
Partiendo de la base que soy un aficionado solamente al atletismo, si tomo el testeo de 1500m, tengo un Vdot de 50, en el de 3000m es 48, en el de 10k es de 45, en la 1/2 maratón es de 44.
Ahora, el domingo corrí los 42k de bsAs. Según el tiempo de la media, y por ende el numero VDOT, tendría que haber hecho 3hs32, pero elegí usar un plan más conservador de carrera para lograr 3hs 40 (vdot de 42), para después del km 35 ver como andaba y ver si aceleraba o aguantaba. Pero el tema es que hasta el 25, estaba perfectamente en el tiempo establecido, en el 35 estaba 2 minutos más lento y terminé la carrera en 3hs52...un Vdot de 39...
La pregunta es si ese desfasaje es producto de un entrenamiento no muy efectivo, o insuficiente, o puede haber influido el factor climático (lluvia y humedad) aunque 12 minutos es demasiado. O es producto de una mala interpretación de las tablas, digamos que lograr un vdot de 44 en la media no es condición suficiente para mantenerlo en la maratón.
Desde ya muchas gracias.
Saludos
Pablo
Pablo, tu consulta es muy interesante y tiene dos aspectos:
ResponderBorrar1) la relación entre marcas para diferentes distancias es válida en la medida las condiciones en las que se realizaron sean similares, por ej. un 10km un día fresco y sin viento no va a estar "bien relacionado" con una media maratón en un día caluroso y/o con mucho viento.
2) las tablas de Daniels están basadas en una "curva de fatiga" que ajusta muy bien para atletas de elite hasta la distancia del maratón, para atletas de menor nivel y entrenamiento el ajuste tiende a ser razonablemente bueno en distancias mas cortas pero no para los 42k, eso se manifiesta con un VDOT progresivamente menor para distancias mas largas.
Una posibilidad muy interesante es la de calcular tu propia curva de fatiga, tengo un borrador sobre un artículo al respecto, espero publicarlo a la brevedad.
Saludos, Ale.
Muchas gracias Ale,
ResponderBorrarYo había intuía algo similar a esa curva de fatiga, y que inevitablemente era imposible mantener un mismo vdot para 10k como para 42k para un corredor amateur, que era algo ideal... al menos fue el justificativo que me autoimpuse.... igual, las condiciones del ambiente en las distintas carreras no fue la misma, así que esto me va a ayudar a levantarme la autoestima...ja
Esperaré el nuevo artículo y nuevamente muchas gracias por la respuesta
Saludos
Pablo
Aquí van algunas reflexiones sobre la curva de fatiga y una manera de calcularla: http://amtriathlon.blogspot.com/2008/10/curva-de-fatiga.html
ResponderBorrarAle.
Hola Ale,
ResponderBorrarLo miro y lo miro y lo miro a este cuadro :)
Te refresco mis marcas:
Maraton: 2:59:36
Half/Maraton: 1:25:xx (tiene casi dos años)
10 Km: 38:08 (tiene más de dos años)
21 Km de Him: 1:37:53 (estuvo caluroso, pero era plano plano)
10 Km de Olimpico: 39:03 (reciente, tuve 38:47 el año pasado)
Pregunta ... a cuanto debería salir en el maraton de un Ironman? :)
Oscar: tus marcas estan muy bien alineadas, excepto la de HIM, dado que en principio es la más representativa sería ideal volver a intentarlo para tener una mejor referencia ;-)
ResponderBorrarRespuesta: 3:49:58! O sea, lo que indica la tabla pero entrando por HIM y no por HM!
ResponderBorrarDespués de haber corrido mi primer IM me animo a afirmar que el único parecido entre un Maratón y el Maratón del IM es la distancia :-S
Oscar: que hayas podido mantener "en línea" el IM con el HIM habla muy bien de tu entrenamiento para el IM, la relación con los tiempos en carreras abiertas te dá una idea de a cuanto podrías correr en tria una vez que hayas acumulado más entrenamiento de triathlon, especialmente de ciclismo.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con la última parte, son dos animales muy diferentes, además de empezar a correr luego de 5-8hs de nadar y pedalear también suelen ser muy diferentes los circuitos y las condiciones ambientales: salvo excepciones los circuitos de marathon tienden a ser bastante planos y se corren en épocas de clima favorable (fresco y seco), estos dos factores no se dan en muchos IM donde el circuito puede ser más quebrado y la temperatura/humedad mucho más elevadas que las ideales para correr.
Saludos, Ale.
Hola Ale! muy buenos datos!!! gracias por compartirlos..
ResponderBorrarabrazo!
Nacho Julio, me alegro que lo encuentres útil, gracias por comentarlo y saludos, Ale.
ResponderBorrarHola Alejandro
ResponderBorrarTengo una duda, quiero hacer una Maraton en enero 2011, en este momento mi VDOT esta entre 45-46.(Según la curva de fatiga es de 45,8). En teoría debería hacerlo en 3:26 Cuánto tiempo podría tardarse en aumentar el VDOT con un correcto entrenamiento?
Mi meta es clasificar a Boston, debo hacerlo en 3:10
GRACIAS
Rafael, según Daniels en promedio se podría esperar que sea necesario un período de 4-6 semanas de entrenamiento adecuado para mejorar 1 VDOT, pero tu respuesta individual va a depender de varios factores, entre ellos:
ResponderBorrar1) tu "edad atlética"/en que parte de tu "curva de adaptación" estés (dale una mirada a Evolución de las Adaptaciones Fisiológicas al Entrenamiento)
2) tus condiciones innatas: se sabe que la capacidad de mejorar el rendimiento con el entrenamiento tiene un fuerte componente genético (alrededor del 50%)
Es decir que sería muy difícil -por no decir imposible- saber de antemano y con precisión cuál va a ser tu evolución, lo que -en mi opinión- es un condimento que hace más interesante el desafío!
Por otro lado si vas monitoreando la evolución de tu rendimiento durante el proceso a medida que se acerque la fecha podrás ir teniendo una mejor idea si ese objetivo es factible o no.
Saludos, Ale.
Muchas gracias, llego por casualidad a esta pagina, y créanme esta buenisima, llevo 6 años practicando triatlon HIM y en las ultimas dos carrearas el trote ha sido lo mas rancio que he tenido asi es que seguire los consejos que aca salen y despues les cuento, mi intencion es bajar las 4h 29 min, mi mejor marca, bueno excelente pagina que te saca de muchas dudas que solo un triatleta tiene no asi un ciclista o un atleta, de antemamo gracias y estamos en contacto.
ResponderBorraratte.
john Roa Marin, Arica_Chile
Hazme el favor de aclararme el significado de las siglas "HM", "HIM" sup y "HIM" inf. Muchísimas Gracias ! y Excelente tu Blog !
ResponderBorrarHM: Half Marathon / Media Maratón / 21.0975m
ResponderBorrarHIM: Half IronMan / IronMan 70.3
inf/sup: límites inferior y superior del rango más probable
Gran aporte.
ResponderBorrarTienes datos o posibles estimaciones sobre los posibles parciales de natación y ciclismo de cara al triatlón?
- Pongamos el ciclismo circuito llano en mismas condiciones que el test de cálculo umbral funcional. Aplicamos como predicción el UF para olímpico, 95 para half y 90 para IM por ejemplo?
-Natación: En la natación, qué porcentaje o correlación aplicaríamos para predecir ritmos de los 1900 o 3800 según test de 30 mn??
Aunque tremendamente arriesgado, sería muy util para muchos intentar elaborar una herramienta para "predecir" marcas en triatlón según el umbral funcional de cada disciplina.
La intensidad relativa estimada para el segmento de ciclismo es sustancialmente más baja, digamos en el orden de 100/95/85/75 para short/olímpico/HIM/IM respectivamente. Hay otra nota sobre ese tema: http://www.amtriathlon.com/2010/03/potencia-normalizada-np-y-xpower.html
ResponderBorrarRespecto a la natación hay un par de artículos relacionados pero las condiciones ambientales pueden tener una notable influencia respecto al tiempo parcial (corrientes, oleaje, posibilidades de drafting, imprecisión en la medición del circuito, etc.) y la transferencia de la pileta a las aguas abiertas tiene grandes variaciones individuales y tampoco es sencilla de evaluar. Por otro lado durante la competencia la única herramienta disponible es la percepción relativa del esfuerzo por lo que es muy importante encontrar la adecuada de acuerdo al nivel de preparación y el parcial será el que tenga que ser de acuerdo a las condiciones.