Introducción
En notas anteriores hemos analizado la importancia que tiene las posición en el rendimiento en pruebas sin drafting debido a la preponderancia que la resistencia aerodinámica que presenta el cuerpo del ciclista tiene entre las fuerzas que dificultan el avance en terreno llano (Potencia y Aerodinámica en el Ciclismo), también vimos algunas pautas a tener en cuenta para lograr disminuir la resistencia aerodinámica sin perjudicar la potencia de pedaleo utilizando bicicletas con geometría específica para triathlon (Bicis específicas de Triathlon y Posición en Bici para triatletas).
Por lo que hemos visto existe un rango de posiciones dentro de las cuales la resistencia aerodinámica va disminuyendo pero que pueden requerir un proceso de adaptación y ciertos sacrificios en cuanto a comodidad:
- Por un lado, aún sin llegar a extremos donde se afecta la producción de potencia, existe un cierto compromiso entre la reducción de la resistencia aerodinámica y el confort: a medida que los hombros van mas bajos es más difícil mirar hacia adelante, aumenta la tensión en la zona cervical y es necesario utilizar más la visión periférica.
- Por el otro a medida que la posición "rota hacia adelante" se va modificando la zona de apoyo en el asiento aumentando la presión en zonas blandas (perineo) que, en algunos casos, pueden hacer necesario o conveniente la utilización de asientos específicos como el ISM Adamo.
Es importante no perder de vista que el nivel de confort requerido es bastante individual y, en buena medida, está relacionado con el objetivo primario del atleta: para alguien con mucha experiencia y entrenamiento que aspira a ganar la competencia (o su categoría o clasificar a Hawaii) probablemente será suficiente con que la posición se pueda mantener durante la duración de la prueba con la adaptación adecuada, mientras que alguien con menos experiencia y entrenamiento que solo quiere completar la prueba probablemente preferirá una posición más confortable aunque la resistencia aerodinámica sea mayor y, en medio de estos extremos, tenemos un amplio rango de compromisos.
En lo que sigue analizaremos los lineamientos a tener en cuenta si (y solo sí) el objetivo es minimizar la resistencia aerodinámica.
Altura del frente
La idea básica es que el ángulo que forma el torso con respecto a la horizontal está relacionado directamente con el área frontal efectiva, reducir este ángulo tiende a reducir el área frontal efectiva y con ella la resistencia aerodinámica, si bajamos el frente hasta colocar el torso en posición horizontal no sería necesario, ni probablemente conveniente, seguir bajando.
En el caso de los atletas que llevan una espalda plana este criterio es sencillo de evaluar pero cuando la espalda forma una curva es necesario prestar atención al tramo superior o utilizar el siguiente lineamiento comentado por el Dr. Andrew Coggan y atribuído a John Cobb, en base a la experiencia con pruebas en tunel de viento, consiste en verificar que el punto más alto del hombro (el llamado proceso acromial) indicado por la flecha en la siguiente figura:
quede ubicado en una posición nivelada (o incluso por debajo) del inicio del músculo dorsal ancho (latissimus dorsi) que se señala en la siguiente figura:
En la siguiente fotografía podemos ver indicado por la línea roja superior como la posición de Julie Dibbens cumple con este criterio:
Posición de los brazos
La línea roja inferior muestra la aplicación de otro lineamiento relacionado: los antebrazos nivelados o ligeramente inclinados hacia arriba de manera que la parte superior de las manos no quede por debajo de la fosa cubital (el lugar donde normalmente se realizan las extracciones de sangre).
En una vista de frente deberíamos considerar dos lineamientos adicionales:
1) Manos relativamente juntas
2) Separación de codos que no supere la separación de las rodillas.
Conclusiones
La experiencia de la gente que ha trabajado mucho en tunel de viento indica que, si el interés primario es obtener la posición más aerodinámica posible orientada a lograr la mayor velocidad con la potencia que podemos generar, deberíamos tratar de cumplir con estas cuatro reglas básicas, sin descuidar las relacionadas con la altura del asiento y el ángulo medio de cadera ya comentados en otras ocasiones y relacionadas con la necesidad de no perder potencia de pedaleo ni perjudicar la posterior carrera (ver Altura del Asiento e Influencia de la posición en el ciclismo y la transición a la carrera).
Por último, pero no menos importante, si contamos con un medidor de potencia vamos a poder verificar con relativa facilidad si el cambio de posición en la bicicleta afectó nuestra capacidad de generar potencia o no, adicionalmente podríamos cuantificar el área frontal efectiva para comprobar si la nueva posición es, efectivamente, más aerodinámica que la anterior, esto último no es tan sencillo como lo anterior y será tema de una nota futura.
Ale, muy clara e interesante la nota. En mi opinion, uno de los faltantes mas comunes al momento de mejorar la posicion sobre la bicicleta es la rotacion de cadera. Por comentarios o fotos de carreras noto que la gran mayoria se preocupa por "tener la espalda recta o paralela al piso" o por " los brazos con angulo de 90 grados" pero mantienen toda la cola pegada al asiento, como vos comentas en esta nota el tema "punto de apoyo en el asiento" es para mi tan importante como el resto de los puntos. Por otro lado, noto tambien una falta de paciencia para lograr resultados, creo que coincidimos en que esto es mayormente "prueba y error"...y no todos se toman el tiempo necesario para ver si las modificaciones realmente producen mejoras, creo que es dificil en una o dos salidas darse cuenta (en los pequeños ajustes) si sirven o no.
ResponderBorrarSaludos
Marce
Marcela, coincido en la importancia de la rotación de la pelvis, John Cobb había publicado en su momento unos gráficos que mostraban muy claramente lo que comentás, el sitio no existe más pero logré rescatar los gráficos: Como sentarse en una bici de triathlon.
ResponderBorrarTambién coincido en la necesidad de adaptación y el carácter incremental de las mejoras que debe acompañar el entrenamiento específico.
Saludos y gracias por el aporte!
Ale: porque las manos deben ir un poco hacia arriba?
ResponderBorrarYo no se porque encontre mas comoda la posicion con las manos un poco hacia abajo.
Oscar, en general estos lineamientos son de base empírica y tienden a lograr la posición más aerodinámica en las pruebas de tunel de viento, aunque no necesariamente la más cómoda.
ResponderBorrarEn particular la posición de los antebrazos ligeramente hacia arriba tiende a "conducir" mejor el flujo de aire incluso en algunos casos (caderas y piernas grandes) una versión exagerada de esta posición (ala Landis) puede reducir la resistencia aerodinámica pero esto no ocurre siempre, los antebrazos hacia abajo (ala Ullrich) tienden a aumentarla.
Una de las razones por la que resulta más cómoda es el "efecto balancín": para la misma altura de los apoyos bajar las manos conlleva subir los codos, la posición es algo más ala y más cómoda. Algunos también la prefieren porque les permite hacer palanca con los brazos.
Ale Martínez,
ResponderBorrarSi ... puede ser eso ... cuando tengo que escalar o pasar a alguno me aferro de "los cuernos" para hacer "más" fuerza.
Gracias.
SaludOZ,
Ale, genial la nota, pero aca me surge una pregunta. Es con respecto al casco aero, yo tengo un giro advantage 2 y comparando con y sin casco la superficie aumenta notablemente cuando lo llevo puesto. ¿Hay que bajar aún más el frente o cambiar de casco?
ResponderBorrarSaludos
Silvio
Si la posición aero es con los antebrazos horizontales y las manos en los shifters se puede lograr el efecto que comentas como variante: te agarras de la parte recta del alargue, los codos van más atras y más arriba permitiendo hacer palanca, el torso sube y suele acompañarse con un desplazamiento hacia atrás en el asiento. En inglés los llaman choke-up y es una variante algo menos aero pero que puede permitir generar más potencia y puede ser útil en subidas.
ResponderBorrarSilvio, sin casco no es una opción así que esa comparación no es muy útil, las dos formas de disminuir la resistencia son ir a un casco más compacto para reducir el área frontal (A) o con una forma que se adapte bien a tu posición, es decir que tenga una buena transición con tu espalda para que el flujo de aire se mantenga lo más laminar posible y mejor el coeficiente de resistencia aerodinámica (Cd). En este último aspecto el efecto del casco es bastante individual.
ResponderBorrarSaludos, Ale.
Hola Alejandro como estas, muy buena la pagina! muy interesante los datos que expones en las publicaciones. me presento mi nombre es Gustavo Pino soy Profesor en Educacion Fisica UNLP- ACTUALMENTE CURSO UN POSGRADO EN DICHAS UNIVERSIDAD ,Y ESTOY REALIZANDO UN TRABAJO, EN EL QUE INTENTO DESARROLLAR LA TEMATICA "COMO MEJORAR (POTENCIA DE PEDALEO EN TRIATLON)" YA QUE YO ME ESTOY DEDICANDO HE INICIANDO EN DICHA DISCIPLINA.Y NO VEO MUCHOS TRABAJOS AL RESPECTO.
ResponderBorrarMe gustaria que me orientes con bibliografia sobre este tema.
Alejandro , desde ya muchas gracias y segui asi que logras buenos atletas..
Gustavo, la publicación más completa sobre entrenamiento de ciclismo con medición de potencia es el libro de Allen y Coggan: Training and Racing with a PowerMeter, en la segunda edición incorpora un capítulo específico sobre el ciclismo en el triathlon.
ResponderBorrarEl libro de Skiba, The Triathelete's Guide to Training with Power, también te puede ser útil como introducción y tiene una buena lista de referencias para ampliar los temas que te interesen.Si buscas algo que se puede leer en línea fijate que al final de la nota sobre Niveles de Intensidad hay un enlace con el capítulo que Coggan escribió para la federación americana de ciclismo, es parte de lo que trata en el libro.
Gracias por el comentario y saludos.
Hola Ale, te mande un sms y un mail no se si los cambiaste o no te llegaron, por favor avisame, abrazo ale
ResponderBorrarGabriel, no cambié el e-mail pero como explico en http://www.amtriathlon.com/2010/07/comentarios-y-sugerencias.html las consultas relacionadas con temas del blog trato de responderlas por este medio.
ResponderBorrarLa idea general es ayudar con información para que cada uno pueda tomar la mejor decisión en su caso particular y el análisis de algunos casos por este medio puede ayudar a otros lectores pero no ofrecer asesoramiento individualizado para cada caso en particular.
Saludos, Ale.
hola soy nuevo en esto!corri mi primer ironman 70.3 (pucon,chile) tengo problemas con el tema de la resistencia en la posicion aerodinamica (apoyado en las aerobar) no aguanto casi nada!!!como puedo mejorar esto???
ResponderBorrarEsteban, esta nota trata de cuando estás buscando los límites de la posición aerodinámica, lo que no suele ser los más indicado para un principiante, hay otra nota con más de tipo introductorio que te puede ser útil para mejorar la posición: http://www.amtriathlon.com/2006/12/posicin-en-bici-para-triatletas_07.html. Hay múltiples razones por las que te podes sentir incómodo pero una de las más comunes es no sentarse correctamente en la bici, dale una mirada a esta nota: http://www.amtriathlon.com/2006/12/como-sentarse-en-una-bici-de-tria-este.html .
ResponderBorrarSi tenes oportunidad de consultarlo con un entrenador que te pueda ver sobre la bicicleta seguramente vas a encontrar más rápidamente una solución, en principio la idea del blog es brindar información general, no analizar casos particulares.
Hola les comento que se puede realizar el estudio Retul en argentina!!!!
ResponderBorrarMauricio, gracias por el aporte, si queres acercar más información, sos bienvenido.
ResponderBorrar