11 marzo 2011

Cervélo P4 - Pruebas comparativas en Tunel de Viento

Recientemente slowtwitch.com publicó los resultados de un conjunto de pruebas en tunel de viento realizadas por Cervelo comparando su modelo P4-2011 con cuatro de las más evolucionadas bicicletas específicas para triathlon de la nueva generación: Scott Plasma 3 Premium, Specialized Shiv, Trek Speed Concept 9 y Giant Trinity Advanced SL.
Un aspecto interesante de estas pruebas, realizadas en el San Diego Air & Space Wind Tunnel, es que no solo las configuraciones utilizadas están documentadas sino que también fueron presenciadas por un observador independiente de la citada página especializada en triathlon, algo que, sin llegar a ser una prueba independiente, aporta transparencia al proceso. El artículo original escrito por Dan Empfield con todos los resultados puede leerse en el siguiente enlace: Cervelo P4 in the Tunnel, en lo que sigue comentaremos los aspectos salientes e incluiremos datos comparativos con modelos anteriores del mismo orígen.

Configuraciones probadas

Las pruebas fueron realizadas con los siguientes modelos y tamaños, con los mismos componentes, a excepción del aerobar y las herraduras de freno:
  • Cervélo P4 Evo, tamaño 56 cm con aerobar 3T Ventus
  • Scott Plasma3 Premium, tamaño small con aerobar USE Tula
  • Giant Trinity Advanced SL, tamaño medium con aerobar propietario
  • Specialized Shiv, tamaño medium con aerobar propietario
  • Trek Speed Concept 9, tamaño medium con aerobar propietario
La elección del tamaño para realizar las comparaciones es un tema no trivial dado que la geometría de las bicicletas es diferente, el criterio utilizado en este caso fué tomar como referencia la P4 en tamaño 56 en la configuración que la utiliza el ciclista profesional del equipo Garmin-Cervelo y seleccionar la configuración más aproximada en los restantes modelos. La elección particular es discutible dado que hubieran sido posibles otras combinaciones, como se explaya en la nota original.

El otro aspecto diferencial es el aerobar: tres de los modelos probados (Giant Trinity Advanced SL, Specialized Shiv y Trek Speed Concept 9) tienen aerobar integrado y fueron probados en su configuración nativa, en el caso de la Cervelo P4 y Scott Plasma 3 Premiun los aerobars utilizados (3T Ventus y USE Tula) son, probablemente y según otras fuentes, los dos aerobar de mejor aerodinámica disponibles comercialmente y comparables entre sí.

Un notable ausente de estas pruebas es la nueva Felt DA 2011, en principio debido a la falta de disponibilidad del modelo comercial.

Bicicleta con y sin Maniquí

Cada configuración fué probada con y sin el famoso maniquí de Cervelo (DZ) que tiene las proporciones anatómicas de Dave Zabriskie.

Los datos de la bicicleta sola son interesantes dado que permiten detectar diferencias menores en la resistencia aerodinámica pero los que incluyen el maniquí son más "reales" en el sentido que tienen en cuenta la forma en que el ciclista altera el flujo aerodinámico alrededor de la bicicleta.

El uso del maniquí en lugar de un ciclista real tiene la ventaja de mejorar la repetibilidad de las pruebas, además de que no se cansa y no cobra por horas, por supuesto... En el mismo sentido las "piernas" del maniquí no se mueven a fin de minimizar la interferencia con el mecanismo de medición del tunel de viento y  están ubicadas en una posición cuya resistencia aerodinámica es la promedio de todas las posiciones posibles (ver The Effect of Static Leg Position and Cadence on the Drag of a Cyclist)

Resultados

El siguiente diagrama muestra la resistencia aerodinámica para cada una de las configuraciones comentadas incluyendo una caramañola aerodinámica en el cuadro, la propietaria en el caso de la P4 y una Arundel en los restantes (en el artículo original se pueden observar los mismos diagramas para configuraciones sin caramañola y con caramañola convencional).

Biciclieta con el maniquí

Solo bicicleta, sin el maniquí

Para interpretar estos diagramas es necesario considerar que en el eje horizontal se muestra el ángulo de incidencia del viento, en situaciones reales el viento a considerar es el llamado viento aparente que resulta de combinar el viento real con el producido por el avance, los ángulos bajos en el centro del diagrama representan situaciones en las que el viento real es paralelo a la dirección de avance o de pequeña magnitud en relación a la velocidad del ciclista, ver Viento, que viento ? para una explicación más detallada.

El eje vertical representa la fuerza de resistencia aerodinámica medida en gramos-fuerza con el flujo de aire a 48km/h, para darle una intepretación práctica se considera que una diferencia de 100g implica una diferencia de 1seg por km, es decir 40seg en una contrarreloj de 40km, 1'30" en un 70.3 y 3' en un IM, si todas las demás condiciones se mantienen iguales.

Comparación con modelos anteriores

Si bien esta prueba no incluyó bicicletas de la generación anterior, en el año de lanzamiento de la P4 (2009) Cervelo había presentado a sus distribuidores este gráfico que incluye sus modelos P2 y P3 (ambos con la horquilla 3T Funda) y varios modelos de la competencia de ese momento:

De estas pruebas en particular no existen demasiados detalles publicados respecto a las configuraciones probadas y no incluyen dos modelos disponibles en esa época y que, en principio, serían comparables a la P3c como la Specialized Transition y la Trek TTX.

Conclusiones

En principio no hay que perder de vista que comparar bicicletas completas, con distinta geometría y configuraciones, es un tema complejo y las pruebas de los proveedores siempre es conveniente tomarlas con cierta perspectiva aún cuando Cervelo y Zipp son dos de las empresas que históricamente han mostrado datos que luego han podido ser verificados de manera independiente, algo que no puede decirse de todas las empresas que publican estudios en tunel de viento.

La conclusión principal sería que, salvo en los ángulos de incidencia bajos, el comportamiento de este rango de (super)bicicletas es muy similar y, dado que tienen diferentes geometrías, aquella que se adapte mejor a la posición del atleta, probablemente sea la más adecuada. La diferencia con la generación anterior, en cambio, es considerable.

PS: respondiendo a una consulta respecto a como se comparan estas bicicletas con los diseños utilizados antes de las restricciones de la UCI me pareció interesante agregar que cuando Cervélo presentó la P4 en 2009 incluyó entre entre los datos comparativos la legendaria Lotus, modelo que Chris Boardman usó en 1996 para para establecer el record de la hora:


Según estos datos ese diseño era mejor desde el punto de vista aerodinámico que una P3c con la horquilla 3T Funda.

Ya que estamos con el tema es interesante destacar que los 56,375km que logró Boardman con esa bicicleta no hayan podido ser alcanzados usando bici convencional de caños redondos, nadie, ni siguiera el propio Boardman que lo volvió a intentar en 2000 cuando la UCI prohibió el equipamiento "aero" para esta prueba, ha logrado superar los 49,700km hasta la fecha.

26 comentarios:

  1. Muy interesante. Y para mi al menos muy grandes diferencias
    que no esperaba. He intentado buscar tambien info
    de la nueva orbea ordu pues sería interesante ver en
    qué "categoría" entra, pero no localizo nada salvo una mejora
    anunciada por el fabricante del 7%.

    ResponderBorrar
  2. Viendo la diferencia que hay en el estudio con Maniquí y sin este, debería ser mayor la preocupación de los triatletas por lograr una mejor posición que en comprar una bici de última generación, aunque claro sin una bici de estas es dificil encontrar la mejor postura.

    ResponderBorrar
  3. Hola Ale,

    Veo que puede haber pequeñas diferencias aerodinamicas entre la P4 2009 y la 2011, tu que crees???

    ResponderBorrar
  4. Jose Angel, los modelos anteriores de Orbea como la Ora que aparece en el último gráfico no tenían un comportamiento especialmente bueno en el tunel de viento pero no he visto datos de la nueva Ordu.

    ResponderBorrar
  5. Ruben Alvarez, sin ninguna duda que la posición del ciclista es el principal factor que afecta el comportamiento aerodinámico por muchísima diferencia y de las bicicletas el aspecto principal es la geometría que te permita mantener una buena posición sin perjudicar (o perjudicando lo menos posible en la medida que el resultado final sea positivo) la producción de potencia.
    Ahora cuando la posición ya está optimizada la diferencia que aporta la bici puede ser significativa y es independiente de la posición, pensá por ej. en una P2c y una P4 en tamaño 51, la geometría es idéntica, podes llevar exactamente la misma posición y producir la misma potencia pero la velocidad no va a ser la misma (la inversión tampoco).

    ResponderBorrar
  6. xavigon, creo que las diferencias aerodinámicas, de existir, deben ser muy pequeñas. La mayoría de los cambios los veo orientado a corregir problemas de la primera edición.

    ResponderBorrar
  7. Hay algo de Ceepo?. Que me decis de esos cuadros?.

    ResponderBorrar
  8. Valentino Abrante Segura, no he visto ningún test en tunel de viento de esos cuadros.

    ResponderBorrar
  9. Hola Ale, siento mucha curiosidad, al ver estas pruebas, de saber sí vos tenés conocimiento de alguna prueba seria, qué haya comparado alguna de estas bicis actuales, tipo P2 , Shiv, Plasma, Transition, P3, P4 , TTX o alguna otra, con la legendaria Zipp 2001 o 3001, o con algún modelo de Softride , qué son muy similares. Motiva esta consulta qué aún hoy, los cuadros tipo Zipp son diferentes a todas las otras bicis, incluida la Kestrel Airfoil, y estoy cansado de escuchar qué la Zipp es la bici más Aero jamás lograda, inclusive comparada con una P4 ( lo leí en la web), por eso te consulto para qué sí podés o tenés conocimientos me aclares esta cuestión. Desde ya muchas gracias y estamos en contacto. Saludos.Pepe.

    ResponderBorrar
  10. Pepe, es interesante la consulta tanto las Zipp que comentás como las Hotta y Lotus tenían muy buen comportamiento aerodinámico, no tengo datos de las primeras pero sí de la última, lo agregué al final de la nota.
    Gracias y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  11. Gracias Ale, muy interesante , y aunque no creo qué vaya a poder conseguir una Lotus, voy a poner todo mi esfuerzo en ver sí puedo conseguir una Zipp 2001 , y armarla lo más original posible, para usarla como alternativa de la P3c ;) . Muy bueno el blog y hasta cualquier momento. Salidos.Pepe.

    ResponderBorrar
  12. Pepe, teniendo una P3c, como alternativa, me inclinaría por una S3 o R3 ;-)
    Gracias por el comentario y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  13. Hola Ale,

    He adquirido un cuadro cervelo P3C del 2009 sin usar. Lo primero que quería saber es si hay diferencia entre un P3C del 2009 y el de este año. Y lo segundo qué frenos le pondrías para hacerlo más aero? Un saludo

    ResponderBorrar
  14. Borja, la principal diferencia es la horquilla: en 2009 la P3c venía con la Funda 3T y en 2011 con la Cervelo FK26, similar a la de la P4.
    Respecto al freno delantero las opciones más aero serían el Egg Brake o un cantilever/center-pull al estilo Specialized.

    ResponderBorrar
  15. hola ale, estoy x cambiar mi cervelo P3 para pasarme a la P4 pero me tiene muy tentado la opcion de la shiv. que me recomendas? gracias

    ResponderBorrar
  16. Que analices en detalle tu posición en la bici y luego compares cual se adapta mejor a tu posición. En el caso de la Shiv las posibilidades de ajuste son bastante limitadas así que este paso es esencial, con la P4 tenes más opciones con la elección del aerobar.
    El comportamiento aerodinámico de ambas es similar pero va a estar influenciado por la elección del aerobar en el caso de la P4.

    ResponderBorrar
  17. gracias ale, por lo q estube analizando y viendo la P4 se adapta mas a mi posicion, mas viniendo de una P3 q su geometria es igual. Lo q si el aerobar q trae la P4 y se comercializa hoy es un 3T Aura Pro y no encuentro nada para ver su comportamiento y posicion en este modelo, si encuentro mucha info con el 3T ventus. Difiere mucho entre un aerobar y otro?  ya q las pruebas en el tunel de viento en tu informe usan un 3T ventus. 

    ResponderBorrar
  18. El Aura Pro es muy diferente al Ventus: es más versátil en cuanto a la
    posición porque no tiene stem integrado y tiene más posibilidades de
    regulación, está permitido en competencias bajo reglamento UCI mientras que
    el Ventus y es menos aerodinámico.

    ResponderBorrar
  19. HOLA ALE TU SABES SI VA HABER UNA NUEVA BICI P4 2012, O EN VES DE ESA ES LA S5, GRACIAS.. EXCELENTE P4

    ResponderBorrar
  20. Es una buena pregunta... pero no tengo la respuesta.
    Respecto a la S5 es una bici con diseño aerodinámico pero geometría puramente de ruta, incluso el frente es más alto para igual talla que la S3 a la cual reemplaza, no es una alternativa a la P4 aunque se comenta que algunos lineamientos de diseño que incorpora serían parte de la nueva P5/PX.

    ResponderBorrar
  21. 2011 es el ultimo ano dela p4

    ResponderBorrar
  22. Gaby, eso explicaría por qué en el catálogo 2012 ponen la 2011 sin ningún cambio... BTW ¿ tenés alguna pista del reemplazo ?

    Saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  23. segun fuente MUYY confiable, el 2011 es el ultimo ano de produccion de la P4....la siguen ofreciendo porque todavia hay. Cervelo no reconoce ningun nuevo modelo.....pero la fuente dice que saldrian cerca de fin de ano.....seria INCREIBLE y a un MSRP de u$5400.
    abrazo grande ale

    ResponderBorrar
  24. Gaby, gracias por el dato! Estaremos atentos...

    Un abrazo!

    ResponderBorrar
  25. Hola Alejandro, sabes si Felt realizó algun cambio en los cuadros de la B12 y B16 este año o siguen siendo los mismos del 2011?

    Saludos!!

    ResponderBorrar
  26. Guillermo, entiendo que siguen siendo los mismos.

    Saludos

    ResponderBorrar

Se leen y agradecen todos los comentarios, si los mismos no están relacionados con el tema del artículo por favor escribir en Comentarios y Sugerencias.
Se recomienda utilizar alguna de las formas de identificación o dejar su nombre al comentar para facilitar las respuestas.