05 enero 2007

Predicción del Rendimiento en Natación


En este artículo analizamos el problema de relacionar los tiempos para las diferentes distancias de natación utilizando el modelo de la velocidad crítica, la interpretación fisiológica de sus parámetros y su aplicación a la estimación de tiempos para otras distancias diferentes a las de las pruebas realizadas.

Introducción

En el entrenamiento de natación se utilizan varios métodos para determinar los umbrales óptimos de intensidad y mediciones de las capacidades aeróbicas y anaeróbicas. Entre ellos la medición de la velocidad al umbral de lactato (LT), al comienzo de la acumulación de lactato en sangre (OBLA), el mínimo de lactato (LM), etc. La medición de lactato no es ideal debido a que implica tomar muestras de sangre, requiere personal capacitado y puede ser relativamente caro y complejo, aún cuando provee mediciones individuales precisas. En la práctica es necesario contar con medidas objetivas que sean no-invasivas, se puedan realizar con mínimo equipamiento y sean fáciles de realizar.
Una de tales mediciones es la Velocidad Crítica de Natación (CSS por sus siglas en inglés).

Modelo de la Velocidad Crítica de Natación (CSS-Model)

El modelo de la potencia crítica, propuesto inicialmente por Monod y Scherrer(1) and validado por Moritani y otros(2), introduce el concepto de la máxima intensidad que puede ser sostenida por un período largo de tiempo sin fatiga. Este método de evaluación ha sido objeto de varios estudios, no solo por ser una prueba no-invasiva y de bajo costo, sino fundamentalmente porque ofrece índices de las capacidades aeróbica y anaeróbica.

Wakayoshi y otros(3) convirtieron la ecuación hiperbólica en una relación lineal en la determinación de la potencia crítica y analizaron si la velocidad crítica de natación (CSS) podía ser utilizada para estimar el rendimiento en nadadores de alto nivel. En este estudio para la determinación de la CSS y la capacidad de natación anaeróbica (ASC por sus siglas en inglés), los nadadores realizaron seis esfuerzo hasta el agotamiento a distintas velocidades en una “cinta” de natación. Los seis puntos de la relación entre el tiempo máximo (Tlim) y la distancia alcanzada (Dist) fueron utilizados para un análisis de regresión lineal, donde la pendiente obtenida representaba la CSS y la ordenada al origen la ASC.
Dist = CSS * Tlim + ASC
Los autores observaron una alta correlación entre la CSS y la velocidad de natación correspondiente a una concentración de lactato de 4mM/l (Voblra, r=0.95), entre la CSS y la velocidad al umbral ventilatorio (Vvt, r=0.82) y entre la CSS y la velocidad máxima promedio en 400m (V400m, r=0.86). En otro estudio, los mismos autores, popularizaron el uso de la CSS al simplificar la determinación utilizando pruebas en pileta convencional y usando la relación lineal entre distancias prefijadas (200m y 400m) y el tiempo de natación (4).

Metodología:
  • Los atletas tienen que nadar al menos 2 prueba de esfuerzo máximo (Ej. 200my 400m) Es importante una buena recuperación así que hay que prever una pausa larga, también es conveniente normalizar la entrada en calor. Las pruebas son saliendo desde el agua, no desde el partidor.
  • Registrar el tiempo de cada prueba (en segundos)
  • Calcular la pendiente (CSS) y la ordenada al orígen (ASC) utilizando el método de los cuadrados mínimos, si se utilizan solamente 2 distancias las siguiente fórmula simplificada es válida:
    CSS = (D2-D1)/(T2-T1)
    ASC = D1-CSS*T1 = D2-CSS*T2
  • El tiempo calculado para un distancia (d) es t = (d – ASC) / CSS

Ejemplo

Realizamos una prueba con un triatleta que obtuvo las siguientes marcas en 100m y 500m:
D1=100m en T1=1’10”=70s
D2=500m en T2=6’30”=390s
Y queremos estimar su tiempo para 1000m.

Modelo CSS:
CSS = (D2-D1)/(T2-T1) = (500-100)/(390-70) = 1.25m/s
ASC = D1-CSS*T1 = 100-1.25*70 = 12.5m
T1000 = (D-ASC)/CSS = (1000-12.5)/1.25 = 790s = 13’10”
En una prueba realizada a los pocos días el triatleta registró un marca de 13’35” en los 1000m

Limitaciones

A pesar de que se cree que la velocidad crítica y la capacidad anaeróbica de natación son medidas que separan los componentes aeróbico y anaeróbico del rendimiento, no existe una sólida base teórica para la interpretación de estos resultados. Toussaint y otros(5) han mostrado que, mientras la velocidad crítica de natación es indicativa de la capacidad del sistema aeróbico de producción energética, las estimaciones de la capacidad de natación anaeróbica están influenciadas por el sistema anaeróbico y el aeróbico en forma conjunta. Estos autores llegaron a la conclusión que la ASC no produce una estimación confiable de la capacidad anaeróbica.

di Prampero(6) muestra que el concepto de velocidad crítica se deriva del concepto original de potencia crítica de Scherrer y Monod(1) con la suposición fundamental que la potencia está relacionada linealmente con la velocidad de propulsión (Pot = C * Vel) pero, dado que la potencia cambia sustancialmente con la velocidad en el caso de la natación, la validez de la aplicación del modelo queda severamente cuestionada.

Evidentemente estas consideraciones limitan la aplicabilidad del modelo CSS a la predicción del rendimiento en natación. En la práctica este modelo sobreestima la velocidad de natación en distancias cortas y predice que la velocidad crítica puede mantenerse indefinidamente lo cual, obviamente, no es cierto.

Estas limitaciones motivaron el estudio de otros modelos predicción que prometen estimaciones mas ajustadas, los resultados preliminares son bastante buenos (en el ejemplo anterior el tiempo previsto para los 1000m es 13’37”) y se comentan en la segunda parte.

La Planilla Excel Predicción del Rendimiento en Natación permite obtener el tiempo estimado para cualquier distancia a partir de –al menos- dos pares de tiempo/distancia para que los interesados puedan probar y, si lo desean, comentar sobre los resultados obtenidos.

Referencias

1.- Monod H, Scherrer J. The work capacity of a synergic muscular group. Ergonomics 1965;8:329-37.

2.- Moritani T, Nagata A, DeVries HA, Muro M. Critical power as a measure of physical work capacity and anaerobic threshold. Ergonomics 1981;24:339-50.

3.- Wakayoshi K, Ikuta K, Yoshida T, Udo M, Moritani T, Mutoh Y, et al. Determination and validity of critical velocity as an index of swimming performance in the competitive swimmer. Eur J Appl Physiol.1992;64:153-7.

4.- Wakayoshi K, Yoshida T, Udo M, Harada T, Moritani T, Mutoh Y, et al. Does critical swimming velocity represent exercise intensity at maximal lactate steady state? Eur J Appl Physiol 1993;66:90-5.

5.- Toussaint HM, Wakayoshi K, Hollander PA, Ogita F. Simulated front crawl swimming performance related to critical speed and critical power. Med Sci Sports Exerc 1998;30:144-51.

6.- di Prampero PE, The concept of critical velocity: a brief analysis, Eur J Appl Physiol (1999) 80:162-164.

6 comentarios:

  1. Buenas Ale, y enhorabuena por el blog.

    Mucha y buena información.

    Imagino que si las distancias sobre las que se recogen los datos son más diferentes (100-500 frente a 200-400), la regresión lineal será más efectiva para extrapolar a distancias superiores, ¿no?

    Gracias y un saludo

    ResponderBorrar
  2. Es posible, pero tampoco es necesario restringirse a 2 distancias exclusivamente, se pueden usar más de dos y tener una mejor idea de que tan bueno es el ajuste (con 2 siempre va a ser perfecto porque son modelos de 2 parámetros).

    Gracias por el comentario y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  3. Estimado Alejandro, una vez estudiado este capítulo, me gustaría conocer tu opinión sobre varios puntos:

    1-La relación lineal de la formulación de la Velocidad Crítica de Nado, creo que es bastante pobre, puesto que no conozco a nadie que sea capaz de mantener su ritmo máximo de 100 m en los 3.800 m del IM.
    2-Considero más exacto establecer una relación exponencial, que es capaz de tener en consideración el hecho de que a medida que aumente el tiempo el diferencial de distancia será menor.
    3-En tu artículo se menciona que existen otras formulaciones más complejas pero más exactas, de forma que te agradecería que me indicaras las referencias de la web o libros en los que has podido estudiar este tema.

    Gracias y saludos,

    FRAN

    ResponderBorrar
  4. Fran, el modelo de velocidad crítica no prevee que el ritmo de 100m se pueda mantener en 3800m sino que el ritmo tiene una relación hiperbólica con la distancia y converge asintóticamente a la velocidad crítica para distancias largas.
    Esto tampoco es cierto porque no existe en la práctica ninguna velocidad a la que se pueda nadar indefinidamente pero, para distancias no tan largas, el modelo tiene alguna utilidad.

    Respecto al modelo exponencial, sus orígenes y referencias está comentado en la segunda parte de esta nota, en base a tu comentario agregué un link al final de esta para que se pueda llegar directamente a la segunda parte.
    Con posterioridad a que escribiera estas notas se publicó el libro de George Dallam (Championship Triathlon Training) que plantea la utilidad del modelo exponencial para determinar ritmo y sería una tercer referencia.

    Gracias por tu comentario y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  5. enhorabuena por tú blog

    ResponderBorrar

Se leen y agradecen todos los comentarios, si los mismos no están relacionados con el tema del artículo por favor escribir en Comentarios y Sugerencias.
Se recomienda utilizar alguna de las formas de identificación o dejar su nombre al comentar para facilitar las respuestas.