04 diciembre 2013

Best Bike Split: Optimización del Parcial de Ciclismo

Best Bike Split es una herramienta en-línea para la optimización del parcial de ciclismo que utiliza las características del atleta, su bicicleta y el circuito para estimar la distribución del esfuerzo que produciría el mejor parcial de ciclismo con una intensidad relativa predeterminada. El uso básico es gratuito, muy sencillo y los primeros resultados parecen muy prometedores.

Hace cinco años en este blog discutimos la utilización del modelo simplificado del ciclismo en ruta para optimizar el parcial de ciclismo en un circuito fraccionado en segmentos y utilizando la potencia normalizada como una restricción global representa la capacidad del atleta (ver Distribución óptima del esfuerzo en el ciclismo s/drafting) y posteriormente su utilización para el análisis de la ejecución en competencia (ver  Análisis de la distribución del esfuerzo pos-carrera).

El Best Bike Split ofrece una facilidad conceptualmente similar pero utilizando un modelo más completo y la posibilidad de utilizar equipamiento y circuitos pre-configurados, lo que sumado a una interfaz de usuario intuitiva facilita enórmemente la tarea para utilizar estos modelos sin necesidad de mayores conocimientos técnicos.

A modo de ejemplo utilicé la versión gratuita del servicio (existe otra de pago con mayores posibilidades de personalización), ingresé mis datos personales y los de mi bicicleta con la que corrí el IM Cozumel 2010, seleccioné el circuito pre-configurado para esa carrera y modifiqué los datos climáticos a los correspondientes a ese día de 2010.

Entre los datos climáticos, además de temperatura y humedad que influyen en la densidad del aire y por lo tanto en la resistencia aerodinámica se puede especificar dirección e intensidad del viento y dado que el circuito incluye las orientaciones de los diferentes segmentos el sistema puede calcular la orientación relativa en cada uno.

Dado que en mi caso contaba con los datos de CdA y Crr estimados mediante pruebas de campo (ver Golden Cheetah V3: Estimación de CdA y Crr) pude verificar que los valores asumidos bastante similares a los que ya tenía y modificarlos para que coincidan.

Un detalle a tener en cuenta es que las pérdidas por rozamiento mecánico (mech loss) se deben poner en cero cuando se utiliza PowerTap dado que la medición de potencia se realiza directamente en la rueda trasera.

Una vez hecho esto la generación del plan de carrera es muy rápida lo que facilita probar diferentes escenarios modificando algunas hipótesis y volviendo a generar el plan. En el caso del ejemplo esta fué el resultado:


Además de la estimación del parcial optimizado la aplicación provee un detalle por cada segmento de la potencia y velocidad para lograrlo, la longitud de cada segmento es variable y queda determinada al momento de la configuración de circuito, en mi caso utilicé uno predefinido pero la idea es que cada segmento debería corresponder a un sector del circuito donde las condiciones que influyen en la potencia necesaria para mantener una determinada velocidad se mantengan constantes.

Lo que sigue es el archivo de potencia correspondiente a esa competencia:


Como se puede observa la diferencia entre la optimización y la ejecución, utilizando la misma potencia normalizada, es menor al 1% (36,06 km/h vs 36,3 km/h), lo cual es muy promisorio, en mi humilde opinión.

De todos maneras la principal utilidad de una herramienta de este tipo se presenta con circuitos no tan llanos, donde son necesarias mayores variaciones de intensidad para optimizar el parcial de ciclismo y, especialmente, si nunca los hemos recorrido previamente.

Si bien en el ejemplo utilicé un circuito existente (hay más de 200 a la fecha) es posible crear nuevos circuitos importando un archivo .gpx generado por Garmin Connect, Strava u otros.

El plan generado se puede cargar como entrenamiento a una ciclocomputadora programable (Garmin 500, 910, etc.) para tener indicaciones en tiempo real o se puede utilizar para simular el circuito en rodillo (CompuTrainer, Trainer Road, Golden Cheetah, etc.). Los formatos de archivo que genera actualmente son: erg, mrc, crs y fit.

Existen videos (en inglés) explicando como utilizar estas facilidades, ver en: BesteBikeSplit - YouTube.

La herramienta, al menos en su versión básica, es gratuita y muy sencilla de utilizar así que recomiendo la prueben y, si tienen ganas, comenten los resultados obtenidos. Se accede via: www.bestbikesplit.com

38 comentarios:

  1. Marcelo Kittlein07 diciembre, 2013 10:32

    Muy buena reseña. No conocía esta herramienta y parece muy prometedora para planificar el entrenamiento para un carrera específica.

    ResponderBorrar
  2. Y el ritmo de los entrenamientos se correspondería con el easy de jack daniels. He corrido recientemente 10 km 40min 20" y me da 5'10" el easy pace, y yo, en los entrenos suaves, estoy corriendo a 4'45" debería bajar el ritmo?.

    ResponderBorrar
  3. Si, el Easy Pace de Daniels basado en un 10k reciente es una buena estimación del ritmo para los entrenamientos suaves y los fondos, cuando se combina con el volúmen y los trabajos de intensidad adecuados.

    ResponderBorrar
  4. En la versión actual (v3) es posible configurarlo para que use TRIMPS o TRIMPS(100) que es similar pero con una escala corregida para que 1h a umbral sume aproximadamente 100 puntos, en opciones del gráfico abajo a la derecha hay una lista para seleccionar la métrica que utiliza.
    Gracias por el comentario y me alegro que lo encuentres interesante.

    ResponderBorrar
  5. ¿Y el threshold pace lo debería usar poco, dandole más prioridad al interval pace?

    ResponderBorrar
  6. No necesariamente porque es muy efectivo, depende del período, la prueba objetivo y tus características individuales.

    ResponderBorrar
  7. En la bicicleta estoy usando (no tengo medidor de potencia) las pulsaciones que tengo en los diferentes ritmos de jack daniels menos 10 pulsaciones. Por ejemplo el easy pace promedio 145 pulsaciones. Por lo tanto trato de pedalear a 135 pulsaciones. ¿Es correcto esto?.
    Ayer corri 7 km en torno al threshold pace y medio un promedio de 160 pulsaciones. (El primer km 145 ppm, segundo km 158 ppm, tercero 159 ppm, cuarto 160 ppm, quinto 164 ppm, sexto 166 ppm, séptimo 167ppm). ¿A cuantas tengo el umbral funcional corriendo/ a cuantas pedaleando?. Gracias, espero no ponerme pesado con tantas preguntas.

    ResponderBorrar
  8. Ian, en esta nota vas a encontrar información sobre niveles de intensidad aplicados al ciclismo incluyendo rangos de FC: http://www.amtriathlon.com/2006/12/niveles-de-intensidad-de-entrenamiento.html
    De todas maneras quisiera aclarar que la idea es que los comentarios asociados a las notas sirvan para discutir cuestiones relacionadas con el artículo, los dejo abiertos aún en artículos de hace varios años por si surgen nuevos aportes o consultas que pueden ser útiles a otros lectores pero, sinceramente, no están pensados para responder cualquier tipo de consulta no relacionada con el artículo.

    Existe una nota genérica para Comentarios y Sugerencias no relacionadas con alguna nota específica, pero aún en ese caso tampoco es la idea dar asesoramiento individualizado o responder a consultas que solo interesen a quien las realiza y no al resto de los lectores.

    Saludos, Alejandro.

    ResponderBorrar
  9. Ok, agradezco tu atención.

    ResponderBorrar
  10. Gabriel Della Mattia22 diciembre, 2013 17:24

    Muy bueno.

    ResponderBorrar
  11. Ale. Tengo un par de dudas ¿Cuantas horas semanales se podrian llegar a acumular de sweet spot del 75%-100%? y luego la otra duda ¿cuantas horas semanales si fueran entre el 88%-93%? hablando de máximos


    gracias

    ResponderBorrar
  12. Miguel Angel, no se cual sería el máximo, dado que la tolerancia al entrenamiento varía mucho entre individuos y está fuertemente influenciada por la historia de entrenamientos, cuanto más entrenás más podes entrenar... De todas maneras es importante aclarar que lo importante es la carga de entrenamiento a la que el atleta se adapta, no cuanto puede tolerar, el objetivo debería ser lograr las mayores adaptaciones posibles con el mínimo estímulo necesario.
    Dale una mirada a la nueva nota sobre Entrenamiento Polarizado que te puede aportar datos interesantes para cuando empezas a manejar volúmenes relativamente elevados.

    ResponderBorrar
  13. La disponibilidad de componentes para rodado 26 es efectivamente un problema, el tener que hacer mayor esfuerzo no lo es en absoluto, no existen diferencias en ninguno de los dos sentidos a igual posición. Pero lograr una buena posición en un cuadro 28 con 1,61 es un problema mucho más complicado que en una 26, que puede ser mas o menos difícil de resolver dependiendo del largo de piernas y de que agresiva sea la posición que estás buscando.
    Solo con estos datos mi recomendación sería: si la prioridad es el rendimiento buscá una 26" y buscá la manera de conseguir los componentes, caso contrario buscá la 28" que mejor te quede pero vas a tener que ver cual de las opciones disponibles se adapta mejor a tu morfología y probarlas.

    ResponderBorrar
  14. ale disculpame, ese 20% seria de que volumen?

    ResponderBorrar
  15. Diego, el 20% es en relación volúmen semanal y comprende la suma de los trabajos de calidad en la misma semana, en la nueva nota sobre Entrenamiento Polarizado hay más información al respecto: http://www.amtriathlon.com/2014/02/entrenamiento-polarizado.html

    ResponderBorrar
  16. MARTÍN ABELEDO27 marzo, 2014 12:11

    Hola Alex. Estoy intentando lidiar con el coeficiente trimp k. Se supone que una sesion de 2 horas con una FC media de 144 ppm, muy lejos de mi umbral láctico (165 ppm) no debería darme valores en golden cheetah de 220 puntos Trimp. Tengo entendido que 100 sería el valor máximo para un esfuerzo de intensidad en el umbral (TL) de una hora y no entiendo porque modificando incluso el coeficiente k, los resultados o cálculos que realiza golden cheetah no se modifican. He descargado la última version 3.0.02. Mi comentario va en la línea de Celman Jadpur y he intentado distribuir las zonas en 8 teniendo en cuenta mis apreciaciones de esfuerzo:
    Z1: 0-100 ppm / k=0
    Z2: 100-120 / 0,6
    Z3: 120-130 / 0, 7
    Z4: 130-140 / 0,8
    Z5: 140-150 / 0,9
    Z6: 150-160 / 1
    Z7: 160-170 / 1,5
    Z8: 170- Máx / 2.

    No entiendo que estoy haciendo incorrectamente y porque tengo valores de TRIMP (100) superiores a 100 en entrenamientos relativamente fáciles, sobre todo cuando el factor 1 está entre 150-160 ppm y estoy hablando de entrenos con medias de 145 ppm. P.e... 9 de marzo:












    Zonas de Frecuencia CardíacaUmbral (ppm): 165ZonaDescripciónInferior (ppm)Superior (ppm)Tiempo%Z1Descanso Activo09900:561Z2Recuperacion Activa9911808:097Z3Entrenamiento Lipidico11813001:221Z4Ent. Aerobico EXT113014004:164Z5Ent. Aerobico EXT21401501:23:4772Z6Steady State15016017:1315Z7Ent. Umbral Láctico16016900:110
    En ningún momento sobrepaso la Z7, es decir el factor TRIMP= 1,5... ¿Cómo me puede dar un factor trimp total de 220 y trimp (100)= 117. No tendría que haber entrenado en Steady State para tener eses valores??? Muchas Gracias por vuestra ayuda. A ver si alguién me puede aclarar estos conceptos...

    ResponderBorrar
  17. Martín, en GC hay 3 versiones diferentes de TRIMPs:
    1) TRIMP Points - la definición original de Bannister, solo depende de HRmax y HRrest
    2) TRIMP(100) Points) - ídem anterior pero ajustado para que 100 puntos represente aprox. 1h al umbral
    3) TRIMP Zonal Points - esta es la única que utiliza los coeficientes por zona
    Para lo que estás intentando hacer deberías utilizar el 3).

    ResponderBorrar
  18. MARTÍN ABELEDO27 marzo, 2014 15:06

    Gracias por la aclaración Alejandro. Todo aclarado. Ha sido de gran ayuda y muchas gracias por responder con tanta rapidez.

    ResponderBorrar
  19. Karla Villaseñor28 julio, 2014 15:24

    hola, ayuda, compre una felt b14 medida 57, mido 1.65, cuando llego, no sabia que era rodada 650, me dijeron que es rodada JR, osea para niños, y que es muy lenta esa rodada, estoy muy triste por que no la puedo regresar a la tienda. crees que valga la pena salir a rodar con esa bici, o mejor la empaqueto y la vendo.?

    ResponderBorrar
  20. Hola Karla, no te pongas triste que eso que te dijeron es un mito absolutamente sin fundamento!
    Es más, te diría que con 1.65 es mucho más sencillo lograr una buena posición aerodinámica en una bici de tria rodado 650 que en una 700 y, considerando que un altísimo porcentaje de la resistencia al avance (75-80%) es la resistencia aerodinámica que presenta el cuerpo del(a) ciclista, lo más probable es que vayas más rápido con esta bici solo por ese factor.
    El problema del desarrollo, es decir cuantos metros avanzas con cada pedaleada, se resuelve simplemente con mayor multiplicación en el caso que lo necesites, puede ser necesario algún piñon más chico o plato más grande, pero esto solo en el caso que realmente tengas mucho nivel y vayas muy rápido, en la mayoría de los casos la multiplicación con la que viene la bici es suficiente y, aún si tuvieras que hacer algún cambio es un inversión menor comparado con un cambio de bici.
    El único inconveniente que vas a encontrar es una mayor dificultad para conseguir cubiertas, cámaras y menor variedad de ruedas especiales de competición, pero no es algo insalvable y puede ser algo menor comparado con la ventaja de tener una bicicleta realmente apropiada para tu físico. Resumiendo, mi consejo es que te quedes con esa bici y la uses lo más posible, te va a dar muchas satisfacciones.
    Saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  21. Karla Villaseñor12 agosto, 2014 16:22

    muchas gracias!! por todo!!! ya empesare a rodar!!! con toda la actitud!!!!

    ResponderBorrar
  22. MARTÍN ABELEDO22 agosto, 2014 18:16

    Hola Alex: Creo que es el mejor tutorial de Golden Cheetah en Español. Enhorabuena por facilitarnos las cosas y graciaspor anticipado. Hace meses me resolviste una duda y ahora se me ha generado otra al intentar ingresar una actividad de forma manual. ¿Puedo cambiar los parametros de ingreso? p.e: no quiero ingresar TSS o puntos Daniel, pero si me gustaría ingresar puntos TRIMP O TRIMP por zona (ambos no constan en la ventana que se abre? Muchas gracias.

    ResponderBorrar
  23. Martín: el formulario para ingresar una actividad de forma manual no se puede personalizar, pero si puedes agregar el/los campo(s) que te interesan como campos de datos para la pestaña Métricas en Herramientas->Opciones->Atleta->Datos, una vez hecho esto en cada entrenamiento Detalles->Métricas aparecerán estos nuevos campos y podrás asignarles el valor que quieras.

    ResponderBorrar
  24. MARTÍN ABELEDO23 agosto, 2014 15:35

    Gracias Alex. Ayer intenté eso y en el resumen de actividad no se modificaban los valores asignados pero voy a mirarlo ahora otra vez. De nuevo, muchas gracias por facilitarnos las cosas con Golden Cheetah.

    ResponderBorrar
  25. Martín, asegúrate que el nombre del campo es exactamente el mismo, con la misma capitalización, por ej. "Puntos TRIMP" y que la pestaña asignada es "Métricas", cuando el entrenamiento modificado se guarda se modifican todos los gráficos que dependen de ese valor.

    ResponderBorrar
  26. MARTÍN ABELEDO23 agosto, 2014 23:53

    Hecho. Todo funciona perfectamente. Pense que al incluir los datos eran guardados automaticamente sin tener que volver a la actividad, botón derecho---guardar cambios... ensayo error. Al final he conseguido "salvar" unos 20 entrenos sobreescritos en mi Garmin. Un abrazo. Muy agradecido.

    ResponderBorrar
  27. muchas gracias por este manual. Cuando te animas a hacer otro mas extenso de este programa?. Un saludo y mil gracias

    ResponderBorrar
  28. Para la versión 3.1 existe una documentación bastante más completa en inglés: https://github.com/GoldenCheetah/GoldenCheetah/wiki

    ResponderBorrar
  29. algunos estamos muy flojos con el inglés jijiiji

    ResponderBorrar
  30. El traductor de Google no es lo ideal pero ayuda: https://translate.google.com/translate?hl=en&sl=auto&tl=es&u=https%3A%2F%2Fgithub.com%2FGoldenCheetah%2FGoldenCheetah%2Fwiki

    ResponderBorrar
  31. gracias alejandro, Queria hacerte una pregunta por privado, a q email te puedo escribir?

    ResponderBorrar
  32. Al que figura en la página de contacto: http://www.amtriathlon.com/2010/07/comentarios-y-sugerencias.html

    ResponderBorrar
  33. Hola, gracias por el manual, dispongo de información sobre las tramas que se envían y reciben a través de ANT+ al rodillo de Bkool, y no se si se tiene intención de dar soporte a dicho rodillo, si es este el caso como y donde debería pasar dicha información. Saludos

    ResponderBorrar
  34. Joan, frecuentemente se agregan nuevos dispositivos así que seguramente existirá interés en este, lo mejor sería que abras un pedido en el foro de usuarios de Golden Cheetah ( https://groups.google.com/forum/#!forum/golden-cheetah-users) si eres usuario, o en el de desarrolladores si tu mismo puedes contribuir a la programación ( https://groups.google.com/forum/#!forum/golden-cheetah-developers). Gracias y saludos, Alejandro.

    ResponderBorrar
  35. Hola y gracias por responder, en estos momentos he realizado una
    aplicación en python y estoy haciendo pruebas, realizaré un pedido en el
    foro como comentas. Saludos

    ResponderBorrar
  36. Rodrigo Carrasco01 marzo, 2015 22:57

    buenas alejandro estoy en busca de comprar una cabra y el modelo que me convencio mas fue la cannondale slice , el tema que en ruta soy 56 y queria consultarte si un talle 54 me andaria bien o tengo que buscar una 56 .la idea seria estrenarla en el im de brasilia y la idea es poder lograr una posicion comoda no demasiada agresiva. yo mido 1.81 y soy mas bien de torso corto y piernas largas . desde ya muchas gracias por la consulta . saludos desde uruguay

    ResponderBorrar
  37. CARLOS WATTEMBARGER17 mayo, 2015 16:49

    ALEJANDRO SOY CARLOS MIDO DE ALTURA 1.89 CM., Y ANDO COMPRANDO UNA BICI DE TRAIATLON KUOTA KUUEN Y LA OTRA ES UN QUINTANO ROO LUCERO , , EN RUTA UTILIZO CUADRO 60CM , ES CORRECTO COMPRAR PARA TRIATLON TAMAÑO L...

    ResponderBorrar

Se leen y agradecen todos los comentarios, si los mismos no están relacionados con el tema del artículo por favor escribir en Comentarios y Sugerencias.
Se recomienda utilizar alguna de las formas de identificación o dejar su nombre al comentar para facilitar las respuestas.