01 diciembre 2016

Golden Cheetah v3.4 en castellano

Golden Cheetah es un programa de análisis de datos de entrenamiento gratuito y multiplataforma (Linux, Mac y Windows) desarrollado en la modalidad de código abierto, con un amplio soporte de dispositivos que ofrece la posibilidad de analizar en profundidad no solo entrenamientos individuales sino, principalmente, la evolución del entrenamiento y el rendimiento del atleta con el transcurso del tiempo.
En esta nota hacemos una revisión de las facilidades principales de la última versión estable (V3.4) con localización en castellano y soporte para entrenamientos de natación, ciclismo y carrera.
NB: esta nota fué publicada originalmente el 6/6/2011 en base a la versión 2.1 y actualizada a la versión 3.4 el 1/12/2016.

Instalación y Configuración Básica

El programa se puede obtener de manera gratuita para Windows, Linux o Mac desde la página de oficial  www.goldencheetah.org, la localización completa al castellano está incorporada en la versión 3.4 liberada en noviembre de 2016.

Dado que se trata de un desarrollo de código abierto también es posible obtener la última versión del código fuente desde https://github.com/GoldenCheetah/GoldenCheetah y construir la versión deseada, allí mismo es posible obtener versiones de desarrollo compiladas para Windows, Mac y Linux.

Una vez instalado el programa al ejecutarlo detectará automáticamente el idioma y el sistema de unidades (métrico o imperial) de acuerdo a la configuración de sistema y solicitará la creación de un "Atleta", el paso siguiente es configurar algunos datos básicos de nuestro atleta de las cuales los más importantes son nombre, peso, altura, edad y los ritmos de umbral que permiten las zonas de entrenamiento en función de la potencia, ritmo y frecuencia cardíaca:



Las zonas de entrenamiento se pueden modificar en Herramientas>Opciones>Atleta en Windows/Linux y GoldenCheetah>Preferencias>Atleta en MAC (para una introducción al concepto ver la nota Niveles De Intensidad de Entrenamiento):


La "Potencia Crítica" que se utiliza como referencia se puede definir a partir de una fecha específica de manera de contemplar la evolución en el tiempo del atleta y se pueden tener tantas como sean necesarias, es importante que haya zonas de entrenamiento definidas para todas las fechas en las que tengamos entrenamientos ya que de otra manera algunas métricas no pueden calcularse!

Con Herramientas->Estimador de PC y W' se puede estimar la PC en base a un test corto y uno largo, por ej. de 5' y 20':

Las Zonas de Ritmo aplican a la natación y carrera y se basan en la velocidad crítica que se puede estimar mediante pruebas de campo o resultados de competencias.
Por ejemplo en natación es común usar un test de 200m y otro de 400m, usando la herramienta antes citada:
o el mejor ritmo que se puede mantener por 30' (T30 o mejor ritmo de 1500m/2000m/3000m, según nivel).

En carrera se puede utilizar el resultado en competencias de pista o calle certificadas para obtener el ritmo de umbral según Daniels: Herramientas->Calculadora de VDOT y Ritmo Umbral:


De manera similar con la frecuencia cardíaca en el umbral si se desea utilizar zonas por este parámetro, es posible definir zonas diferenciadas para ciclismo y carrera.

Es posible definir múltiples atletas, cada uno con sus parámetros y entrenamientos independientes.

Importación y descarga de Entrenamientos

Una vez que tenemos configurado al menos un atleta y definidas su zonas de entrenamiento podemos incorporar los datos de los entrenamientos individuales, para esto tenemos tres posibilidades:

Si el dispositivo que utilizamos para registrar los entrenamientos se presenta como una unidad de disco extraíble (Garmin 500 y Saris Joule, por ej.) o tenemos los entrenamientos ya descargados utilizando otro programa (PowerAgent o WKO+, por ej.) podemos importarlos utilizano la opción Entrenamiento->Importar de Archivo o arrastrando y soltando los archivos sobre Golden Cheetah, en cualquiera de los dos casos tendremos la opción de confirmar la fecha de cada entrenamiento y proceder a la importación:


A fin de obtener los datos más completos es importante utilizar el archivo original registrado por el dispositivo (.FIT en Garmin y .SML en Suunto) con preferencia a otros formatos como .TCX o .GPX dado que en la conversión suele perderse información. En el caso de tener los entrenamientos subidos a Garmin Connect se puede obtener el archivo usando la opción "Descargar Original" en el menú de herramientas de la actividad y luego arrastralo y soltarlo sobre Golden Cheetah.

En el caso de utilizar el Cervo o Joule de PowerTap se puede utilizar Entrenamiento->Descargar del Dispositivo:

Una última posibilidad consisten en ingresar los datos del entrenamiento de forma manual cuando no se dispone del archivo:


y cuando se trate de entrenamientos de natación o carrera es posible cargar manualmente los trabajos intervalados por tiempo y distancia:



Información del entrenamiento

En el lado izquierdo de la pantalla de la vista de Actividades podemos ver un calendario y una lista de entrenamientos ordenada por fecha para elegir el entrenamiento que nos interesa analizar, en la parte inferior una lista de intervalos (laps) en el entrenamiento seleccionado.

Con la pestaña "Resúmen" podemos tener una visión general de la sesión elegida con valores totales, promedios y métricas seleccionadas.
A continuación tenemos la distribución del tiempo entrenamiento en las distintas zonas y por último el detalle de los intervalos con las métricas seleccionadas.


Para una explicación detallada del campo "xPower", ver Potencia Normalizada: NP y xPower.
TriScore se calcula como SwimScore para entrenamientos de natación (ver SwimScore y xPace: métricas para la Natación), GOVSS para entrenamientos de carrera (ver GOVSS y xPace: Métricas para la Carrera de Fondo) y BikeScore para los entrenamientos de ciclismo con medición de potencia (ver Cuantificación de la Carga de Entrenamiento).

Las métricas que se muestran a nivel de actividad e intervalo se pueden eleguir en: Herramientas>Opciones>Métricas en Windows/Linux y GoldenCheetah>Preferencias>Métricas en MAC:


Las 3 pestañas en la parte inferior permiten ingresar datos complementarios en la pestaña "Entrenamiento", información adicional en la pestaña "Notas" (palabras claves en este campo permiten colorear el calendario) y modificar el valor de las Métricas seleccionadas en caso de ser necesario;


La Configuración de estas pestañas y la creación de nuevas se realiza desde Herramientas>Opciones>Datos en Windows/Linux y GoldenCheetah>Preferencias>Datos en MAC:



La pestaña "Gráfico" permite ver las curvas de Potencia, Cadencia, Velocidad, Altimetría, FC, etc. en función del tiempo transcurrido o la distancia recorrida en vista normal o apilada, este presentación es muy flexible permitiendo elegir que información se desea visualizar y con que nivel de detalle utilizando las facilidades de zoom con el arrastre del cursor, la regla del panel inferior o la posibilidad de resaltar y/o enfocar intervalos seleccionándolos del panel izquierdo (permite selección múltiple) y tiene menú de contexto con el botón secundario.



Otras posibilidades de crear intervalos el la función "Buscar Intervalos" disponible en el menú "hamburguesa" a la derecha de la palabra "Intervalos".

Gráfico de Potencia/Velocidad Crítica y Modelos

Esta presentación permite visualizar la curva real de máxima potencia en función de la duración, calcular automáticamente la potencia crítica y la capacidad de trabajo anaeróbica, y estimar la potencia que el atleta podría sostener en duraciones intermedias mostrando la curva correspondiente al entrenamiento seleccionado en ese contexto:


Para Natación y Carrera existe un gráfico similar que permite ver y modelizar la relación entre la velocidad y la duración:



Mapa GPS e Histogramas 2D/3D

Si el entrenamiento descargado tiene datos de posicionamiento satelital (GPS) se puede visualizar el recorrido en mapas Google, Bing u OpenStreet:


Los datos de potencia, torque, velocidad y cadencia se pueden visualizar en forma de histograma:



y también en una presentación bidimensional de dos datos del entrenamiento y una línea de tendencia, en este ejemplo cadencia y potencia:


Relación Fuerza-Velocidad en los Pedales

Esta pestaña permite analizar con que combinación de fuerza y velocidad en los pedales se obtiene la potencia, las zonas de entrenamiento aparecen coloreadas y se pueden resaltar los intervalos de manera individual o combinada:


El diagrama se divide en cuatro cuadrantes en función de la potencia y cadencia de la prueba de umbral (o potencia crítica), para una explicación conceptual ver Cadencia y Torque.

Modificación de Datos y Procesamiento

Es posible visualizar, detectar anomalías y, de ser necesario, modificar de manera manual los datos del entrenamiento con la pestaña "Editar":


El programa también permite realizar ajustes de los datos que se pueden configurar para su ejecución automática o manual:

La ejecución manual desde el menú Editar ofrece una pequeña explicación de la acción que se va a realizar.

Cuando hay datos adicionales disponible tales como datos climáticos, registros largo-por-largo en el caso de natación en pileta o datos registrados por aplicaciones, estos se muestran en pestañas adicionales y pueden ser incorporados al gráfico de Actividad o utilizados en métricas definidas por el usuario:

Por ejemplo estos datos se pueden mostrar en el gráfico de actividad:


O ser utilizados para construir un gráfico más complejo en R tal como el siguiente que muestra la relación entre velocidad de nado y frecuencia de brazada:


Para más detalles sobre este gráfico ver la nota Frecuencia de brazada, longitud de brazada y velocidad de natación

Estos gráficos se pueden construir dentro de la aplicación pero con la versión 3.4 es posible descargarlos listos para usar desde "la nube" con la opción "Descargar Gráfico" del menú Ver o del menú "hamburguesa" a la derecha de la barra de gráficos.

Tendencias: Informes y Gráficos de Largo Plazo

Mas allá que se puedan realizar análisis muy detallados sobre entrenamientos individuales, donde Golden Cheetah realmente se destaca, es en el análisis a largo plazo de los datos de entrenamiento, una opción básica es el Resúmen del rango de fechas seleccionado:



Por ejemplo es posible analizar el volúmen de entrenamiento por semana la evolución de alguna medida del rendimiento con su respectiva línea de tendencia a lo largo de una temporada de entrenamiento:


los gráficos se pueden filtrar por deporte usando los filtros del panel lateral izquierdo pero también es posible crear gráficos combinados como el siguiente que muestra la distribución semanal de las horas de entrenamiento:


O la distribución acumulada como un gráfico de torta (usando "R"):



También es posible analizar la distribución del tiempo en zonas de entrenamiento utilizando el modelo de 3 zonas (ver Entrenamiento Polarizado):


O ritmo de natación y/o carrera:


O la distribución del TriScore en función del deporte y tipo de entrenamiento:



Otra opción de análisis de largo plazo es el gráfico de carga de entrenamiento acumulada que permite visualizar la carga de entrenamiento acumulada en el corto y largo plazo, ya sea de manera combinada o filtrando por deporte:



Para una explicación conceptual de esta facilidad ver Modelo Gráfico Simplificado (PMC).



Estos gráficos se pueden construir dentro de la aplicación pero con la versión 3.4 es posible descargarlos listos para usar desde "la nube", con la opción "Descargar Gráfico" del menú Ver o del menú "hamburguesa" a la derecha de la barra de gráficos se accede a una amplia variedad de gráficos de tendencias.

Otras facilidades

También existe una vista de Agenda que permite visualizar las actividades en un calendario:


y una vista para diseñar y ejecutar entrenamientos en rodillo bajo control del programa, con la opción de utilizar videos sincronizados con el entrenamiento:



Otra facilidad muy interesante que ya hemos comentado es la posibilidad de estimar el CdA utilizando pruebas de campo con la pestaña "Aerolab": Determinación del Área de Resistencia Aerodinámica (CdA) mediante Pruebas de Campo: Método Gráfico.

En la página principal del producto van a encontrar una sección explicando los conceptos principales y tutoriales en video, el manual de usuario en forma de Wiki también es muy útil: https://github.com/GoldenCheetah/GoldenCheetah/wiki.

El programa es muy completo y solo le hemos dado un vistazo general, mi recomendación es que lo instalen, lo prueben, vean los gráficos que hay disponibles para descargar tanto a nivel de Actividad como de Tendencias y dejen sus comentarios para mejorarlo dado que se trata de un proyecto colectivo.

PS: Para quien tenga un largo historial de entrenamientos subidos a Garmin Connect y quiera descargarlos en bloque existen algunas aplicaciones de código abierto que permiten obtener los archivos originales tales como https://github.com/kjkjava/garmin-connect-exporthttps://github.com/petergardfjall/garminexport.

34 comentarios:

  1. buenisimo Ale, para los que de ingles, poco y nada. 
    tenes idea si va a estar disponible para mac?
    gracias, Marcelo

    ResponderBorrar
  2. Marcelo: si, las modificaciones que hice ya están incorporadas al master (V2) así que va a estar incluído en las próximas compilaciones.
    Solo hay que esperar que se generen los nuevos ejecutables, cuando tenga novedades al respecto aviso.PS: además del instalador win32 puedo generar un ejecutable Linux-32, en el caso que alguien le interese, pero no tengo disponible un ambiente de desarrollo MAC.

    ResponderBorrar
  3. A mí no me abre....me dice que el programa encontró un problema y que no lo puede abrir.....había descargado le primero pero este con la versión en castellano no me deja, también he probado por la página de Golden y tampoco....lo bajo, lo instalo...pero intento abrir y me dice lo que comento......¿alguna idea?

    ResponderBorrar
  4. Bajando de  http://qt.nokia.com/products el entorno C++ pueden
    hacer sus propios ejecutables para Windows y el source code con los cpp traducíos
    por Alejandro desde aquí  https://github.com/srhea/GoldenCheetah/tree/master/src,


    Para aquellos
    que usan NP Coggan y no XPower de skiba ya que están pueden cambiar en la línea
    64 del archivo bikescore.cpp el 25.0 por un 30.0 (promedio móvil exponencial)

            double sampsPerWindow = 25.0 /
    secsDelta;

    Saludos.

    ResponderBorrar
  5. Carlos, no entiendo bien: ¿ el que descargas de la página oficial funciona y el del enlace que yo puse con la versión en castellano no ? ¿ o ninguno de los dos ?

    Si el problema es que falte una dll podrías tratar de ver cuál es usando http://www.dependencywalker.com/

    ResponderBorrar
  6. A quien quiera ir por la vía de generar sus propios ejecutables le convendría leer http://goldencheetah.org/developers-guide.html y, para Windows, http://goldencheetah.stand2surf.net/?page_id=27, el proceso no es tan directo.

    Cambiar la constante de tiempo del promedio móvil exponencial de 25 a 30 no tiene el mismo efecto que cambiar a promedio móvil de 30 segundos, no me parece buena idea porque el resultado no va a ser ni xPower ni NP.

    ResponderBorrar
  7. Pues Ale en primer lugar no domino con soltura la informática y en segundo lugar no me está resultando fácil usar el programa.....el principal problema que estoy teniendo es que no puedo importar TODOS los entrenamientos....algunos sí y otro no me deja DESCONOZCO EL MOTIVO...lo que hago es entrenamiento + importar archivo+ carpeta de cycleops + histoy.....si intendo descargar desde aquí al cargarse el entreno me da como error y no salen datos...por tanto lo que hago es copiar ese entreno y ponerlo en activity....desde aquí algunos entrenos si me los dejó descargar con toda la información y demás....(formato bin siempre). Otra cosa....la pestaña donde se encuentra el AR no me sale nada incluso junto a este y otros (métricas por ejemplo) me aparece ne la pantalla: no se puede conectar a la base de datos. Esta característica requiere SQ lite. Lea los documentos de Qt SQL driver para más información.......

    El programa tiene una pinta espectacular pero me está resultando algo complejo arrancar....y por tanto por el momento sigo con mi power agent. Saludos y gracias.

    ResponderBorrar
  8. se me olvidaba......los entrenos que no me descargan y me dan datos vacios de km y duración me dce en la pestaña de estad ode importación: unexpected format identifier speed (28)i.....

    ResponderBorrar
  9. Si Sr pido
    disculpas he obviado cambiar la formula del suavizado exponencial, para no desviar el tema si alguien desea dichos cambios los posteo.

    Saludos

    ResponderBorrar
  10. No creo que sea necesario ni conveniente, el código necesario para implementar las métricas de Coggan está en los fuentes de la V3 (Coggan.cpp), es bastante simple incorporarlo a la V2 sin necesidad de modificar las métricas de Skiba y queda más prolijo.

    ResponderBorrar
  11. Creo el problema puede ser que estés tratando de importar archivos en el formato interno en que los almacena PowerAgent, esto con los archivos .csv tampoco funciona, hay que exportarlos como comentaba más arriba.

    ResponderBorrar
  12. Marcelo, ya hay disponible una versión para Mac que incluye la traducción completa al castellano y al francés, el enlace lo puse al comienzo de la nota.

    ResponderBorrar
  13. Exelente dato Ale! lo voy a bajar .

    ResponderBorrar
  14. Me gusto, voy a usarlo y ver como sigue. gracias x el dato Ale.

    ResponderBorrar
  15. Me alegro Dani!

    Ayer charlando con un amigo que usar Garmin Connect le comentaba que es un
    buen complemento: el Connect es fácil de usar y muy práctico para
    descargar/mantener/publicar los entrenamiento pero las facilidades de
    análisis que ofrece son un tanto "modestas" (estoy siendo generoso), este no
    es tan intuitivo (también estoy siendo generoso) pero se pueden hacer muchas
    cosas interesantes con los datos!

    Saludos y gracias por comentar, Ale.

    ResponderBorrar
  16. Hola Alejandro.
    Quería preguntarte si conoces algún software de este estilo pero para running que corra en linux ??
    Gracias y fantástico blog !!
    saludos

    ResponderBorrar
  17. No conozco. Para la versión 3 de Golden Cheetah existe la idea de mejorar el soporte para otros deportes, específicamente carrera y natación pero no está disponible en la versión actual de desarrollo, cuando haya novedades avisaré.
    Me alegro te guste el blog, gracias y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  18. Si se puede, GoldenCheetah lee los archivos .hrm que graba el software de Polar cuando descargas los entrenamientos, tienes que ubica la carpeta donde están y luego importarlos al GC con el menu Importar o arrastrando y soltando sobre GC (drag&drop)
    -- mens. original --
    Asunto: [amtriathlon] Re: Golden Cheetah v2 en castellano | Ale Martinez Triathlon De: "Disqus" <>
    Fecha: 06/10/2011 05:00

    ======

    ResponderBorrar
  19. Ale, acabo de instalar el cheetah, esta barbaro! pero me superan la cantidad de datos, jaja. espero a sumar unas semanas de entreno y luego analizo?, lo que te preguntaba el otro dia era de algun test para encontrar el umbral, tipo 2x 20' y demas. gracias por la data, 

    ResponderBorrar
  20. Hola Ale!
    Quería saber si con este programa se puede sacar la gráfica en la que aparecen ATL CTL y TSB?
    Gracias!

    ResponderBorrar
  21. Noel, ese gráfico se llama AR en este programa (PM en inglés) y las equivalencias son: ATL -> Estrés de Corto Plazo, CTL -> Estrés de Largo Plazo, TSB -> Balance de Estrés.
    Para calcularlo necesita que definas el valor de tu Potencia Crítica (Umbral Funcional) a partir de la fecha que tengas datos, sin ese dato no puede calcular el BikeScore (equivalente a TSS), eso lo haces en Herramientas->Opciones->Atleta->Zonas de Potencia.

    ResponderBorrar
  22. Hola,
    Tengo algunas dudas que me aparecen con esta versión en castellano del GoldenCheetah:
    1.- El cálculo de la PC en la pestaña "Potencia Crítica" me da unos picos de potencia por encima de 20.000w. He intentado "limpiar" los datos recurriendo a la opción "herramientas"/"corregir picos" pero sigue dándome mal. No hay manera de ver la gráfica correctamente.
    2.- En versiones anteriores, podías copiar los datos de un intervalo y después pegar en el número de intervalo. De esta manera, te aparecían sobre el gràfico todos los datos sobreimpresionados del intervalo. Con esta versión no es posible grabar los datos del intervalo que se encuentran sobre la misma línea.
    ¿Alguien puede aportarme un poco de luz sobre estas dos cuestiones (principalmente la primera)? Muchas gracias de antemano.
    Andreu

    ResponderBorrar
  23. Respecto a la primera cuestión hay que tener en cuenta que la opción corregir los picos espúreos aplica a un entrenamiento individual y el gráfico de potencia critica toma en cuenta todos los entrenamientos en un período de tiempo, deberías asegurarte que no hay picos espúreos en ninguno de los entrenamientos del rango de fechas considerado en el gráfico. Si quieres forzar la reconstrucción del gráfico de potencia crítica puedes borrar el archivo metricDB antes de arrancar GC, cuando arranque lo va a reconstruir, ese archivo está junto con los datos, la ubicación está indicada en Ayuda->Acerca de...
    Respecto a la segunda no tengo idea, nunca usé la facilidad que comentas ni sabía que existía.

    ResponderBorrar
  24.  en relación a "potencia crítica" y por liarla un poco mas, existe la posibilidad de marcar un recorrido de X kilometros y que la aplicación calcule la potencia media que se tiene que aplicar para hacer un determinado tiempo??
    gracias  y un saludo
    Toño

    ResponderBorrar
  25. buenas tardes Ale,
    En relacion a la potencia crítica, (me he leido las reseñas que haces a otros articulos del blog, pero no termino de comprender bien, como podemos aplicar los resultados). Con el test de 3 minutos del ejemplo se saca 367 w y con el de 20 min 273w. Mi pregunta es con estos datos podemos extrapolar la potencia media (maxima) que se podria dar para  sacar 5 horas de ciclismo. Es decir, según he podido leer la potencia maxima de 367w es la que puede mantener durante 3 minutos, la potencia maxima que ese ciclista puede mantener durante 20 minutos es de 273w ¿cual es la potencia maxima que puede hacer durante 5 horas??  ¿y como se calcula? se que hay unos factores de corrección pero no los se aplicar (90%, 93% otros hablan del 97% en fin que no se cuando aplicar cual)
    Ya perdonarás pero estoy intentando aprender el tema de entrenar con potencia para hacer la bici del Ironman de Frankfurt en cinco horas y bajarme con garantias para correr la maraton y  solo me está costando aprender todos estos conceptos.
    Muchas gracias -este blog es de gran ayuda-!!!! por ahora la media maraton y la maraton  respecto a las previsiones segun VDOT (las clavas!!, así que tengo fe en saber a cuanto podre llegar ha hacer la bici)

    ResponderBorrar
  26. Antonio el rango del porcentaje de la potencia crítica que se puede mantener en un IM para luego poder correr de acuerdo a la capacidad individual es del 70% al 80% y está en relación inversa con la duración, es decir que el 80% es lo que logran algunos pro con parciales inferiores a las 4h30 y el 70% (o incluso menos dependiendo del entrenamiento y otros factores) es más razonable para alguien con un parcial más cercano a las 6hs.
    Una nota que habla de ese tema es http://www.amtriathlon.com/2010/08/curva-de-fatiga-en-ciclismo.html y también vas a encontrar algo en http://www.amtriathlon.com/2010/03/potencia-normalizada-np-y-xpower.html

    ResponderBorrar
  27. Muy estimado Alejandro

    Debe ser el mejor blog que conozco. Al margen de saludarlo,  le pregunto/comento:

    En el Golden Chetahh, en  opciones/atleta/zonas FC/Trimp K, existe una opción de poner TRIMP K, donde en las zonas de 1 a 5, se asigna valor de  Trimp,  que trae 5  zonas.  Como tu comentas, creo que el problema del Trimp es que no recoge esfuerzos máximos correctamente, tengo valores de TRIMP muy altos en paseos largos sin esforzarme casi.

    Luego, mi duda es la siguiente,  si coloco " Trimp por zonas"  mayores en la zona 5,   colocar 10 por ejemplo,  asigno mejor ponderación al entrenamiento intenso, y utilizando el administrador de rendimiento,  con la opción "Trimp por zona"  recojo de mejor manera los estados de estress si estos vienen de entrenamiento de intervalos o series.

    Vengo de casi 3 años de un suunto t6c, usando FirstBeat Sport, y este recoge de buena manera, quizá sobrestimando el T.E según el EPOC por entrenamientos máximos cortos y quiero aproxiar los resultados con GoldenChetaah/Garmin.

    ResponderBorrar
  28. Confirmo: Los ponderadores Trimp, de 1 a 5 son subjetivos, aplicados a cada una de las zonas. En el programa puedes modificar estos ponderadores,  en mi caso el de zona 4,  en vez de 2 pongo 4 y en zona 5, en vez de 5 pongo 10. Esto si bien sigue siendo subjetivo, lo encuentro más acorde, considerando por ejemplo entrenamiento interválico o series a pulsaciones altas, que con los ponderadores normales,  no recoge a mi gusto el esfuerzo.  slds

    ResponderBorrar
  29. Celman, veo que ya encontraste la respuesta así que solo te agradezo tus conceptos, Saludos

    ResponderBorrar
  30. Carles Tur Carbonell15 julio, 2012 19:03

    Hola Ale,


    Felicidades por el blog. Una pregunta si creas un perfil nuevo, cómo lo puedes borrar luego?




    gracias y saludos

    ResponderBorrar
  31. Por cada nuevo perfil el programa crea una nueva carpeta en la que residen todos los datos, si quieres eliminarlo tienes que eliminar esa carpeta. Para encontrar donde la creo vas a Ayuda->Acerca de ... y en la última línea te lo indica. El nombre de la carpeta coincide con el perfil.

    ResponderBorrar
  32. Hola!! tu web está genial, me encantaria afiliarlo en mis sitios webs y por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiarnos ambos con mas visitas.


    me respondes a munekitacat@gmail.com


    besoss!!
    Emilia

    ResponderBorrar
  33. Arquisol Arquisol03 octubre, 2012 09:09

    Hola Ale:
    Enhorabuena por tu web. Estoy intentando preparar mi primer triatlon (a mis 44 años:) ). o utilizo el Sports Traker. ¿Como lo ves?¿Es compatible con este programa? Cual crees tu que es mejor y más fácil. Aunque llevo toda mi vida haciendo deporte, tengo la intención de hacer mi primer triatlon en modalidad sprint (y acabarlo) para la próxima primavera. De momento mis tiempo son: Natación 750m/15 min. Ciclismo 20KM/48 min. Carrera a pie: 5Km/25 min Claro que todo esto por sin transiciones :-(( ¿Algún consejo?

    ResponderBorrar
  34. Titanium Art | Best and Most Expensive Products of - TITanium.com
    Titanium is a trademark ecosport titanium of TPC Technology and titanium pickaxe terraria was obtained trekz titanium headphones by the Department titanium sponge of titanium 3d printer Defense and Government of Vietnam. TPC Technology's “Titanium”

    ResponderBorrar

Se leen y agradecen todos los comentarios, si los mismos no están relacionados con el tema del artículo por favor escribir en Comentarios y Sugerencias.
Se recomienda utilizar alguna de las formas de identificación o dejar su nombre al comentar para facilitar las respuestas.