27 julio 2011

Efecto de la Altitud sobre la Potencia Aeróbica

Cualquiera que haya tenido la oportunidad de entrenar en altura con medidores de potencia en la bici (o de medir el ritmo de carrera / natación) se habrá dado cuenta rápidamente cuanto más difícil es pedalear a la misma potencia (o correr/nadar al mismo ritmo) en esas condiciones, si bien los efectos de la altitud son bastante individuales existen algunos estudios que permiten estimar la disminución de la potencia aeróbica en función de la altitud. A continuación presentamos una tabla que resume dos de los estudios más citados en la bibliografía.

Los efectos de la altitud en la absorción de oxígeno (y por tanto la potencia aeróbica) son muy individuales, por lo que es difícil predecir en qué medida una sola persona se verá afectada, aunque por regla general se ha demostrado que los atletas de élite, en comparación a las personas normales, tienen una mayor disminución en el VO2max en condiciones de reducción de la presión parcial de oxígeno. Esto se debe a su mayor rendimiento cardíaco, lo que resulta en un tiempo promedio de tránsito menor de los eritrocitos (glóbulos rojos) en los capilares pulmonares, y por lo tanto, en un menor tiempo disponible para el equilibrio entre el aire alveolar y la sangre en los capilares pulmonares.

La siguiente tabla está generada a partir de las ecuaciones de Bassett et al. (ref. 1) provenientes de datos de cuatro grupos de corredores de élite, por lo que son específicas de la población de ese grupo, pero puede ser utilizado para estimar la potencia aeróbica a una altura determinada y como porcentaje de lo que normalmente se dispone en el nivel del mar y contempla dos casos:
  • Atletas no aclimatados (1-7 días de permanencia en altitud)
  • Atletas aclimatados (varias semanas de permanencia en altitud)
En el caso del estudio de Peronnet et al. (ref 2) no existe esta división pero, dado que los datos provienen de atletas en competencia, es razonable asumir que se hayan aclimatados a la altitud del lugar de la competencia.


Por ejemplo alguien va desde el llano a entrenar a la localidad de Cachi, provincia de Salta, a 2400msnm, con una potencia al umbral funcional de 300vatios debería esperar una reducción inicial del orden de los 250vatios y 270vatios una vez lograda la aclimatación. En el caso de la carrera si partimos de un ritmo al umbral funcional de 3:30min/km la reducción esperable sería del orden de 4:10min/km y 3:55min/km respectivamente.

Como dato anecdótico hace un par de años hicimos una experiencia de entrenamiento en esa localidad, interesante para triatletas porque cuenta con pileta cubierta y pista sintética además de buenos lugares para correr y rodar (la foto que ilustra la nota es de la recta del Tin-Tin, a unos 30km de Cachi y cerca de los 3000msnm), y la disminución experimentada, inicialmente y luego del período de aclimatación, coincidió razonablemente con lo previsto de acuerdo a los datos de Basset et al.

Es importante tener en cuenta que la capacidad anaeróbica no se ve afectada por la reducción de la presión parcial de oxígeno en altitud y, por lo tanto, lo esfuerzos intensos de menor duración donde la capacidad anaeróbica juega un rol importante se verán menos afectados que los más prolongados donde predomina la vía energética aeróbica (ver Contribución Relativa de los Sistemas Energéticos).

Referencias
1Bassett, D.R. Jr., C.R. Kyle, L. Passfield, J.P. Broker, and E.R. Burke.  Comparing cycling world hour records, 1967-1996: modeling with empirical data.  Medicine and Science in Sports and Exercise 31:1665-76, 1999.
2Peronnet, F., P. Bouissou, H. Perrault, and J Ricci.  A comparison of cyclists’ time records according to altitude and materials used.  Canadian Journal of Sport Science 14(2):93-8, June 1989.

Fuente: información originalmente aportada por el Dr. David Bassett Jr. y  publicada en PowerFAQ

6 comentarios:

  1. Hola Alejandro,
    Muy interesante este post. Significa esto que según Basett un entreno de 260W a 2134m sobre el nivel del mar sin aclimatación previa correspondería a un incremento del 13,5% (+35W) y por lo tanto 295W a nivel del mar? Gracias Alejandro.

    ResponderBorrar
  2. Santiago, la cuenta sería 260/0,865 que es aproximadamente 300, la disminución del 13,5% equivale a un aumento del 15,6%. 
    Por supuesto que esto es solo una guía ya que la respuesta individual puede variar y siempre que este estemos hablando de trabajos suficientemente largos como para que la contribución anaeróbica no sea significativa, ya que esta última no es afectada por la altitud.

    ResponderBorrar
  3. Hola Ale, q bueno q estan todos tus articulos, siempre leyendolos y aprendiendo algo nuevo cada dia.
    En esta oportunidad leyendo este, queria hacerte llegar algo q aca no esta muy difundido. Y creo q la persona indicada sos vos x la calidad de cada uno de tus articulos y por todo lo q vos sabes, Que Hablaras un poco del ciclismo de ultrafondo como el q practica Fran vacas, estaria lindo q vos crees algun articulo explicando un poco de q se trata y las modalidades Brevets q tienen.
    El porq viendo a este madrileno haciendo esta modalidad en bici de contrareloj siendo distancias q van desde los 600 a 5000km y muchas otras preguntas q me hago yo o bien aquel q lee algun articulo sobre esta modalidad y quiera saber un poco mas. Que te parece? gracias!
    desde ya espero q no te incomode mi comentario. saludos!!!! 

    ResponderBorrar
  4. José, muchas gracias por tus conceptos, respecto al ciclismo de ultrafondo mi conocimiento es muy general y no tengo ninguna experiencia al respecto así que prefiero dejar ese tema para los que lo conocen mejor, tal vez el propio Fran te pueda orientar en la búsqueda de material.
    Ninguna incomodidad, las sugerencias son bienvenidas, gracias y saludos, Ale.

    ResponderBorrar
  5. Buenas Alejandro, te escribo desde España y me parece muy bueno tu blog, tus artículos, enhorabuena.

    ResponderBorrar
  6. Pablo, me alegra que te haya gustado el blog y te agradezco que lo comentes, Saludos.

    ResponderBorrar

Se leen y agradecen todos los comentarios, si los mismos no están relacionados con el tema del artículo por favor escribir en Comentarios y Sugerencias.
Se recomienda utilizar alguna de las formas de identificación o dejar su nombre al comentar para facilitar las respuestas.