
Longitud y frecuencia de brazada son dos medidas que, conjuntamente, determinan la velocidad de natación y cuyo análisis nos permite evaluar cuantitativamente algunos aspectos de la técnica de natación, en esta nota analizamos estos conceptos y presentamos un diagrama de frecuencias de brazada en función de la velocidad de nado para el estilo crawl.
Actualizado junio 2016 con visualización en GoldenCheetah.
Longitud de Brazada
También conocida como distancia por brazada (DPS por sus iniciales en inglés), es la distancia recorrida por cada brazada. Se puede calcular fácilmente dividiendo la longitud de la pileta, menos la distancia recorrida en el empuje inicial, por la cantidad de brazadas requeridas para recorrerla. En la práctica muchas veces simplemente se toma la cuenta de brazadas como parámetro equivalente.
Una buena distancia por brazada es un elemento distintivo de los buenos nadadores y resulta del efecto combinado de:
- una buena propulsión proveniente de una combinación de agarre, tracción y empuje eficientes: mayor propulsión implica mayor desplazamiento en cada brazada
- una reducida resistencia hidrodinámica proveniente de una buena posición y alineación del cuerpo sumado a una patada efectiva: menor resistencia al avance implica mayor desplazamiento en cada brazada
Para entender esta consideración es necesario tener en cuenta que la resistencia al avance en el agua depende de manera no lineal respecto a la velocidad (ver SwimScore para una explicación más detallada) y esto tiene por consecuencia que, cuanto mayores sean las variaciones de velocidad instantánea, mayor será el costo energético para nadar a la misma velocidad promedio. Es decir nadar con aceleraciones y pérdidas de velocidad marcadas en cada brazada perjudica la eficiencia/economía de natación.
Esto es justamente lo que ocurre si intentamos nadar con una distancia por brazada exageradamente larga mediante la introducción de pausas o puntos muertos para aumentar el deslizamiento: no estamos aumentando la eficiencia sino disminuyéndola. Esto es especialmente perjudicial en la natación en aguas abiertas que -raramente- se encuentran totalmente calmas.
Herramientas como la medición de velocidad por telemetría sincronizada con video digital de alta resolución (Velocity Meter Telemetry with Synchronized Video) permiten analizar las variaciones de velocidad en cada momento de ciclo de brazada, como se puede apreciar en la curva de la derecha del siguiente video:
Estas variaciones de velocidad son inevitables pero una técnica de natación eficiente tiende a reducirlas al mínimo. Cuando no contamos con la tecnología citada, un elemento simple de medir que podemos tener en cuenta para intentar optimizar este aspecto es la frecuencia de brazada.
Frecuencia de Brazada
Se define como la cantidad de brazadas por unidad de tiempo (típicamente por minuto), en crawl si contamos las brazadas realizadas con ambos brazos hablamos de brazadas por minuto (SPM por sus iniciales en inglés) y si contamos ciclos completos (o las realizadas con un solo brazo) hablamos de ciclos por minuto.
Una manera simple de medir la frecuencia de brazada es contar la cantidad de brazadas del nadador tomando como referencia la entrada de cada mano en el agua durante 15 segundos y luego multiplicar este resultado por 4 para obtener la cantidad de brazadas por minuto. Esto se puede aplicar tanto a la observación directa como al análisis de videos de entrenamientos y competencias.
La descomposición de la velocidad de natación como:
Velocidad de natación = (Frecuencia de Brazada) * (Distancia por Brazada)nos muestra que, en principio, podríamos incrementar la velocidad aumentando la frecuencia de brazada, la distancia por brazada, o ambas; pero los dos aspectos deben estar equilibrados y, aunque el balance óptimo depende de características individuales, es posible establecer rangos apropiados de frecuencia de brazada en función de la velocidad de natación.
El siguiente diagrama, creado por los expertos de swimsmooth.com y reproducido aquí con permiso, muestra esta relación entre la velocidad de natación en el eje horizontal (medida en minutos:segundos cada 100m) y la frecuencia de brazada en el eje vertical (medida en brazadas por minuto, contando ambos brazos):
El área del diagrama está dividida en tres regiones coloreadas:
La región roja corresponde a una frecuencia de brazada alta en relación a la velocidad de nado, mejorar la longitud de brazada -aunque temporariamente pueda ser necesario reducir la frecuencia- sería el camino para mejorar la natación..
La región blanca corresponde a una frecuencia de brazada que parece estar razonablemente balanceada con la velocidad de nado, para nadar más rápido es probable que sea necesario aumentar tanto la frecuencia como longitud de brazada.
La región azul corresponde a una frecuencia de brazada relativamente baja para la velocidad de nado, para mejorar es probable que el camino más apropiado sea trabajar en aumentar la frecuencia de brazada.
La utilidad del diagrama se aprecia cuando se utiliza como herramienta de diagnóstico: nos permitie identificar, a grandes razgos, si el nadador tiene una deficiencia marcada en uno de los dos aspectos, longitud o frecuencia de brazada, cuya modificación pueda producir una mejora en su rendimiento de natación.
Una versión interactiva del diagrama y más información en: Rhythm, Timing and Stroke Rate In Swimming.
Visualización en GoldenCheetah (actualización noviembre 2016)
La versión 3.4 de GoldenCheetah incluye la posibilidad de compartir gráficos a traves de una base de datos en red, la posibilidad de desarrollar estos gráficos en R dá la suficiente flexibilidad como para poder realizar un análisis de este tipo directamente a partir de los datos descargados desde un reloj de natación con detección de largos y brazadas como los Garmin Swim, 910xt, 920xt, 735xt y Fénix 2/3, Suunto Ambit 2 y 3 o Finis SwimSense, el siguiente diagrama presenta la información de ritmo y frecuencia de brazada (obtenida a partir de la corrección de la cadencia para tener en cuenta un empuje inicial de 3m) en el conexto de las zonas definidas en la referencia anterior:
Para utilizar este diagrama es necesario instalar la versión 3.4 de GoldenCheetah desde www.goldencheetah.org/ donde pueden descargarse versiones pre-compiladas para Windows, OSX y Linux, así como también es necesario instalar R (https://www.r-project.org/) y configurar su ubicación dentro de GoldenCheetah en Herramientas->Opciones. Una vez que se cuenta con estos pre-requisitos desde la vista de Actividades se utiliza la opción Vista->Descargar Gráfico para obtenerlo desde la red y se va a actualizar automáticamente de acuerdo al entrenamiento seleccionado.
Muy bueno como siempre, gracias Ale.
ResponderBorrarExcelente artículo Ale, como siempre. Se ven muchos nadadores tratando de dar menos brazadas por piletas en ves de mejorar su hidrodinamia.
ResponderBorrarGracias por postearlo.
Silvio.
Buen articulo Ale, gracias
ResponderBorrarmi talon de Aquiles es la natacion,
siempre viene bien estas lecturas...lastima no me sea tan facil llevarlos a la practica
saludos
Andres
Para seguir agregando sobre el tema, estaba leyendo lo que Paul publica en su Blog sobre el APE index (que es la relación entre el largo de los brazos y la altura) INTERESANTISIMO ... com tu nota Ale!
ResponderBorrarGracias.
http://www.feelforthewater.com/2010/06/whats-your-ape-index.html
Muy interesante, como todas las entradas que pubicas, ¡enhorabuena y gracias por divulgar y compartir tus conocimientos y tus materiales!
ResponderBorrarUna duda, la relación frecuencia/longitud óptima está reacionada con la velocidad (además de con las características personales), pero ¿lo está también con la distancia?, ¿la relación óptima para nadar a 1:10 los parciales de 100m es la misma para un 50, 200 ó 1500?
Muchas gracias.
Oscar: si, es interesante la idea que la relación del largo de los brazos a la altura pueda ser un indicador de la conveniencia de una mayor o menor frecuencia de brazada a la misma velocidad. También lo es la nueva caracterización que están proponiendo (http://www.swimtypes.com).
ResponderBorrarJuan: el diagrama está diseñado con datos de las diferentes distancias de competencia, en principio aplica a todas ellas pero no deja de ser un lineamiento general, es posible que tu balance individual sea diferente en función de la intensidad/distancia.
Gracias a todos por los comentarios y saludos, Ale.
Hola, una pregunta que me viene después de observar este gráfico. Esto quiere decir que si hago el 100 en 1:30 el número de brazadas óptimo por cada 25mts estaría en torno a 22?
ResponderBorrarGracias
Miguel
Miguel, en el cálculo hay que tener en cuenta el deslizamiento al salir de la pared: pro ej. con un deslizamiento de 3m y nadando a 1:30c/100m, el rango de la "zona blanca" iria desde 17 a 23 brazadas por pileta de 25m, el punto medio estaría en 20.
ResponderBorrarSaludos, Ale.
soy bien puto pero gracias por la información
ResponderBorrarAtte. goloso sexual
me la pela tu pinche publicacion que no sirve para nada cabron de mierda
ResponderBorrar.i.
ResponderBorrar