Una primera opción es calcular las horas de entrenamiento, el inconveniente con esta medida es que no tiene en cuenta la intensidad: es muy diferente un trote suave de 40’ que correr 40’ a ritmo de media maratón por ejemplo.
Una opción muy utilizada es computar la distancia recorrida, debido a que Distancia = Tiempo * Velocidad esta medida tiene en cuenta la intensidad (a través de la velocidad) pero tiene algunos problemas evidentes:
- La intensidad interviene en forma lineal y se sabe que los efectos fisiológicos del entrenamiento no tienen una relación lineal con la intensidad, es fácil apreciar esto comparando el stress que nos produce correr 10km a ritmo suave y 10km a ritmo de carrera: la diferencia es sustancial.
- La velocidad está relacionada con la intensidad pero no siempre es una medida confiable, especialmente en el ciclismo (pensemos en la fuerte dependencia del viento, pendientes, etc.) y también en la carrera por terrenos no completamente llanos.
- La falta de una relación con la capacidad individual: evidentemente es una carga de entrenamiento bastante diferente correr 160km por semana para un corredor profesional a un ritmo promedio de 3:45min/km (digamos 10hs de entrenamiento) que para un amateur a 5min/km (mas de 13hs de entrenamiento).
Un ejemplo de estos modelos son los de tipo impulso-respuesta, es decir donde un estímulo aplicado a un sistema produce una respuesta determinada, en nuestro caso el estímulo es la carga de entrenamiento y nuestro “sistema” es el atleta, la respuesta es el efecto positivo o negativo que esa carga de entrenamiento tiene sobre el rendimiento de nuestro atleta, el trabajo inicial sobre este tema es el de Banister EW, Calvert TW, Savage MV. A systems model of training for athletic performance (ver Modelo Impulso Respuesta):
Una de las aplicaciones de este modelo es el estudio del proceso de Taper o Puesta a Punto.
Métodos para cuantificar la carga de entrenamiento
Vamos a comentar 4 métodos diferentes utilizando material de una presentación del Dr. A. Coggan:
- Session RPE (S-RPE)
- Training Impulse (TRIMP)
- Excess Post Exercise Oxigen Consumption (EPOC)
- Training Stress Score (TSS)
Session RPE (S-RPE)
Este método fue propuesto por Foster et al. en 1995 (A New Approach to Monitoring Exercise Training), es un método subjetivo basado en el esfuerzo percibido (respuesta).
Para determinar la intensidad de la sesión los atletas deben responder una vez finalizada la sesión (entre 15 y 30 minutos después), a una pregunta simple: ¿Cómo fué tu entrenamiento?
La valoración se realiza mediante una Tabla modificada de Percepción Subjetiva del Esfuerzo (RPE):

Tabla modificada de Percepción Subjetiva del Esfuerzo (RPE) utilizada para que los atletas valoren su percepción de la intensidad en cada sesión de entrenamiento.
El valor que representa la magnitud de la carga de entrenamiento de cada sesión (S-RPE) se obtiene de la multiplicación del valor de la escala del esfuerzo percibido RPE, por el tiempo de duración de la sesión (en minutos):
S-RPE = duración (min) x RPE (según tabla anterior)Ventajas:
1) Es muy simple de calcular
2) Se puede utilizar con casi todos los deportes y no requiere equipamiento especial
3) Tiene una Buena correlación con mediciones objetivas del esfuerzo (“If it feels hard, it is hard”)
Desventajas:
1) Las evaluaciones son subjetivas por definición
2) Se presentan inconsistencias en las evaluaciones de diferentes atletas
3) Se presentan inconsistencias en las evaluaciones del mismo atleta (CV = 14%)
Training impulse (TRIMP)
Este método fue propuesto originalmente por Banister et al. in 1975 (A systems model of training for athletic performance) y se ha utilizado con diferentes variantes para una gran cantidad de estudios con triatletas como por ej. Modelling the transfers of training effects on performance in elite triathletes, del que tomamos la formulación siguiente.
Es un método objetivo basado en la respuesta de frecuencia cardíaca, se calcula como la duración (en minutos) multiplicada por un factor de intensidad cuya definición es diferente para varones y mujeres:
TRIMP = duration (min) x (factorA x RFC x exp(factorB x RFC))Ventajas
Donde
RFC = (FC promedio – FC reposo) / (FC máxima – FC reposo)
factorA=0,86 y factorB=1,67 para mujeres
factorA=0,64 y factorB=1,92 para varones
1) Es relativamente simple de calcular
2) Solo requiere un monitor de frecuencia cardíaca
3) Se ha utilizado con éxito en numerosos estudios científicos relacionando la carga de entrenamiento con el rendimiento.
Desventajas
1) La frecuencia cardíaca puede variar debido a factores no directamente relacionados con la intensidad del entrenamiento (ej. Falta de sueño, ansiedad, etc.)
2) Se dificulta la utilización en la natación debido a problemas prácticos con la medición de la FC
3) No otorga una valoración adicional por esfuerzos a intensidades supra-máximas, es decir intensidades que requerirían >100% of HRmax/VO2max
Excess Post Exercise Oxigen Consumption (EPOC)
Este método fue propuesto por Rusko et al. en 2003 (Pre-prediction of EPOC: A tool for monitoring fatigue accumulation during exercise), es un método objetivo basado en la respuesta de frecuencia cardíaca, se calcula como:
EPOC(t) = f(EPOC(t-1), % of VO2max, ∆t)El software que realiza estos cálculos fue desarrollado por Firstbeat Technologies Ltd., ver EPOC Based Training Effect Assessment
Ventajas:
1) Este método tiene una ventaja teórica: está basado en un mecanismo de respuesta fisiológica del propio cuerpo humano (EPOC: el consumo de oxígeno se mantiene elevado por sobre el nivel de reposo en el período pos-ejercicio) para cuantificar el stress del entrenamiento.
Desventajas
1) El cálculo es complejo y requiere software propietario.
2) La exactitud en la predicción del EPOC verdadero es apenas moderada (R2 = 0.79) aún para ejercicios continuos.
3) La exactitud solo está verificada para duraciones cortas
4) Aplican las mimas limitaciones referidas al uso de FC que en el caso anterior.
Training stress score (TSS)
Este método fue propuesto por A. Coggan en 2002 para ser utilizado en el ciclismo (ver Normalized power, Intensity Factor (IF), and Training Stress Score (TSS)), es un método objetivo basado en el estímulo (medición de potencia), se calcula como:
TSS = duración (h) x IF^2 x 100La potencia normalizada es una estimación de la potencia que un atleta podría mantener al mismo “costo” fisiológico si la potencia fuera estrictamente constante (ej. en un ergómetro) en lugar de altamente variable como es en el ciclismo.
donde IF (Factor de Intensidad) = Potencia Normalizada / Potencia al Umbral Funcional
Cálculo de la potencia normalizada (ver Potencia Normalizada: NP y xPower):
1) Filtrar la potencia instantánea utilizando un promedio móvil de 30 segundos para tomar en cuenta la dependencia temporal de la respuesta fisiológica al ejercicio.
2) Elevar los valor obtenidos en el paso anterior a la 4ta potencia para tomar en cuenta la naturaleza no-lineal de la respuesta fisiológica al ejercicio.
3) Promediar los valores del paso anterior
4) Tomar raíz cuarta del valor obtenido en el paso anterior para revertir lo hecho en el paso 2).
Ventajas:
1) Relativamente simple de calcular
2) Basado en una medida directa del estímulo aplicado, no en una respuesta al estímulo que puede estar afectada por otros factores.
3) Otorga crédito adicional a los esfuerzos supra-máximos, es decir aquellos que requerirían >100% of HRmax/VO2max
Desventajas:
1) Diseñado para ser usado en deportes donde la potencia puede ser medida con cierta facilidad (ej. ciclismo)
2) Su validez no ha sido probada en trabajos científicos publicados.
Actualmente existen extensiones de este método que aplican a la natación (Ver SwimScore en este mismo Blog) y la carrera (rTSS y GOVSS, ver GOVSS y xPace: Métricas para la Carrera de Fondo).
En el caso de rTSS el Dr. Stephen McGregor ha definido la noción de Normalized Grade Pace (NGP) como un ritmo ajustado para reflejar el impacto fisiológico de los cambios de intensidad y pendiente del terreno a partir de datos obtenidos por dispositivos de medición de ritmo y distancia basados en tecnología GPS (ej. Garmin 205/305/405) o acelerómetros con altímetros barométricos (ej. Polar RS800SD). El factor de intensidad en este caso es el cociente entre este ritmo normalizado y el ritmo al Umbral Funcional.
La noción equivalente al NGP utilizando GOVSS se denomina xPace.
El software WKO+ implementa estas métricas (TSS y rTSS) con soporte para múltiples dispositivos de medición, mientras que GoldenCheetah implementa TRIMP, SessionRPE, TSS y GOVSS.
Comparación
Por un lado podemos ver que todos los métodos considerados le dan el mismo tratamiento al volumen de la sesión: el valor calculado es proporcional a la duración de la sesión:
Finalmente es bueno comentar que el modelo de impulso-respuesta, sobre el que volveremos en otro artículo, es relativamente robusto respecto a la utilización de cualquiera de estas métricas y provee resultados similares en todos los casos.
Con la planilla ModeloEntrenamiento.xls se pueden realizar cálculos con algunos de estos métodos y el modelo de impulso-respuesta, ver el artículo Modelo Gráfico Simplificado (PMC) para más detalles.
Hola Alex, felicitarte por todos las entradas que hacer porque son excelentes, siempre se aprende bastante de ellas y sobre todo está comprobado cientificamente todo. Te queria hacer una consulta a ver si me podias ayudar, Es en cuanto a los cascos de crono, mi duda es con cual se ganaria mas tiempo si con el louis gaernau creo que es modelo rockett de crono o con el specializedde de mackormak, es que en el estudio que publicastes este ultimo no venia, muchas gracias. Un saludo.
ResponderBorrarcristobal11dn.blogspot.com
Cristobal, gracias por tu comentario!
ResponderBorrarNo tengo datos comparativos entre esos dos cascos pero me inclino a pensar que la diferencia que pueda existir entre ambos sería muy pequeña.
Ante la duda me inclinaría por el LG Rocket, uno de los cascos mas probados en tunel de viento.
Saludos, Ale.
Ale: en la planilla de modelo de entrenamiento.xls que serian las siglas CTL y TSB. Ya cargue algunos valores de la carga de entrenamiento pero nose como leer el grafico. Gracias.....
ResponderBorrarGastón.-
Gastón, el CTL correspondería a lo que en la planilla figura como "Adaptación", ATL a "Fatiga" y TSB a "Recuperación".
ResponderBorrarEn la nota Modelo Gráfico Simplicado (PMC) - http://amtriathlon.blogspot.com/2008/08/modelo-grfico-simplificado.html hay una explicación mas detallada.
Saludos, Ale.
Ale: mas claro imposible!!!, muchas gracias. Voy a experimentar con esto para hacer tambien la puesta a punto (taper), de a poco voy aprendiendo... jeje.
ResponderBorrarSaludos....Gastón.-
Ale estaba probando el TRIMP vs el TSS de wko, en el ciclismo y tiene una diferencia muy grande.
ResponderBorrarPor ejemplo para un trabajo de :
3hs23min ~ 133ppm ~ 185w(73%)
Wko Tss = 185
TRIMP = 290
Paranetros propios
Max Fc ciclismo = 182
Basal = 47
FTP = 272w
Luego pense en buscar algun parametro de Fcc mas estable , un trabajod e 2h10 parejo
2hs10min ~ 142ppm ~ 208w(78%)
Wko Tss = 134
TRIMP = 226
Paranetros propios
Max Fc ciclismo = 182
Basal = 47
FTP = 272w
Estaba al tanto que es un metodo preciso al tratarse del pulso, pero no tenia idea que su error fuera tan grande.
saludos.
Y que te mejores.
Gabriel, un aspecto a tener en cuenta para comparar los diferentes métodos es que tienen escalas diferentes, tomemos como base 1h en el umbral funcional, por definición es TSS=100, si en ese trabajo tu FC fuera -por ej- de 162 lpm (85% de la FC-Reserva) te daría TRIMPS=168.
ResponderBorrarEso en principio no es un problema porque, si la relación fuera estable, solo tendrías que ajustar por ese factor, pero además vas a tener la variabilidad asociada a la FC por factores ajenos a la intensidad del entrenamiento.
El análisis que podes hacer para ver cual es la relación y el grado de variabilidad en tu caso particular es tomar la serie (TRIMP,TSS) para una buena cantidad de entrenamientos y presentarlos en un diagrama de dispersión con una recta de regresión.
Yo hice esa prueba hace un par de años y el R^2 no era tan malo, superior a 0.8 sino recuerdo mal.
Saludos y Gracias, Ale.
Cuando en tu planilla de calculos lei no mezclar los metodos , me temia que un porblema seria las diferentes escalas, pero no he encontrado literatura al respecto por eso surgio la pregunta.
ResponderBorrarVere que me dice mi R^2.
Gracias por todo.
Bueno Ale tenias razon, he realizado dos pruebas de universo de 40 casos.
ResponderBorrarPrimer prueba 20 casos de trabajos de intervalos cortos 5min , 30seg , 3min.
Aqui el R^2 no fue tan bueno un 0.69
En sel segundo caso 20 casos tarbajos largos, de intervalos mayores a 40min y aqui me dio un R^2 de 0,86
Tenia entendido que el trimp para trabajos largos se acompla muy bien con las franjas de potencia, pero en trabajos cortos hay un desacople importante. Puede ser?
Gabriel, efectivamente es en los intervalos cortos donde mayores diferencias deberian existir dado que TRIMPS no dá puntaje adicional cuando el esfuerzo supera el correspondiente al VO2max y TSS sí.
ResponderBorrarCon trabajos más de tipo steady-state la correlación tiende a ser bastante mejor, como en tu caso, y se puede llegar a usar para estimar el TSS de algún entrenamiento hecho sin el medidor de potencia usando la regresión a partir del cálculo de TRIMPS.
Uso ese método cuando salgo con la MTB por ej.
Saludos, Ale.
Ale el calculo del Trimp en la planilla varia con respecto a la publicada.
ResponderBorrarTrimp = D x Radio x Exp(1.92xRadio)
Esta seria la de Banister.
En la planilla esta de esta forma
Trimp = D x Radio x 0,64 x exp(1.92xradio)
Por lo que lei del trabajo de Banister el 0,64 obedece a mujer y el 1,92 a hombre por algun motivo has tomado los dos parametros en la formula ?
Gabriel: el factor que afecta el exponente depende del género (1,92 para varones, 1,67 para mujeres).
ResponderBorrarLa fórmula que uso en la planilla tiene otro factor de proporcionalidad (0,64 para mujeres y 0,86 para varones) que no estaba comentado en el texto.
Voy a modificar el artículo para salvar la inconsistencia.
Gracias por el aporte y saludos, Ale.
Felicidades por tu blog, recién descubierto para mi.
ResponderBorrar¿Esta forma de cuantificar el entrenamiento podría predecir estados de sobreentrenamiento?
Esta forma de cuantificar el entrenamiento permite modelizar la respuesta al mismo para tratar de entender mejor la relación con el rendimiento, los dos artículos siguientes tratan de esta cuestión:
ResponderBorrarModelo Impulso Respuesta
Modelo Gráfico Simplificado (PMC)
Si bien se han planteado algunos lineamientos empíricos respecto a condiciones que suelen conducir a estados de overreaching/overtraining en mi opinión no es posible realmente "predecir" su ocurrencia.
Gracias por el comentario y saludos, Ale.
Ale,
ResponderBorrarPor ahí te sirve este link http://www.topofusion.com/govss.php por el tema de GOVSS.
SaludOZ,
Oscar: he visto que ese software implementa GOVSS con datos de GPS pero no lo he usado, si tengo el del propio Phil Skiba (http://www.physfarm.com/inside/raceday.html que funciona tanto con datos de GPS como de acelerómetros (lo uso con el Polar RS800) para GOVSS.
ResponderBorrarEs muy interesante para triatletas porque también tiene SwimScore para la natación y BikeScore (prácticamente idéntico a TSS) para ciclismo.
Gracias por el aporte y saludos, Ale.
Che Ale,
ResponderBorrarSuena interesante. Los usas a la par del WKO+? ... ando buscando en que gastar plata (jajaja) y no se en que .... me lo recomendas?
Oscar, respecto a WKO+ la versión actual tiene dos aspectos interesantes: SwimScore y la implementación del Modelo Impulso-Respuesta completo de manera que, con las pruebas suficientes, permite calcular tus propias constantes de tiempo.
ResponderBorrarEn otros aspectos WKO+ es más completo asi que si, uso los dos :-(
Phil Skiba me comentó que está trabajando en una nueva versión para principios de 2010 que incorpora funcionalidad adicional como la posibilidad de ver Sw/Bk/Rn en forma conjunta y un calendario al estilo Polar Pro Trainer por unas capturas de pantalla que ví.
Creo que si compras ahora la versión actual el upgrade a la nueva sería gratis pero te sugeriría consultarlo si lo vas a comprar.
Un abrazo, Ale.
Siempre es un placer ayudar a un amigo a gastar cuando está "dulce" :-)
En primer lugar felicitarte profundamente por tu blog y agradecerte tu trabajo y el compartir tus conocimientos.
ResponderBorrarRecién llegado en Abril al triatlón de larga distancia procedente de la larga de la montaña, estoy muy interesado en la planificación y cuantificación de los entrenos.
Estoy practicando, mientras leo y aprendo, con el Sporttracks y su plugin de medición de carga; esperando más adelante dar el paso al programa WKO que más recomendáis.
Dos dudas principales me hacen cuestionar los valores de ATL y CTL que arroja el Sportstrack.
1. Basándose este programa en TRIMP sobre la base de las pulsaciones, al no poder tomar éstas en los entrenos de natación, es como si no existiesen. Es posible transferir a TRIMP algunos de los valores que arroja tu plantilla de swimscore?
2. ¿Las horas que se pasan en el gimnasio entrenando sería conveniente realizarlo con el pulsómetro y trasladarlo como carga de entreno?
Muchísimias Gracias.
Rubén.
Rubén: los valores de CTL y ATL es conveniente llevarlos en forma separada para cada disciplina, se pueden sumar para tener alguna idea de la carga global pero sin perder de vista que realmente estamos sumando cosas diferentes.
ResponderBorrarDicho esto no habría inconveniente en utilizar SwimScore para la natación y TRIMPS para el ciclismo y la carrera.
La FC no es útil como medida de intensidad para los entrenamientos de fuerza, si los quieres contabilizar podrías usar el método Session-RPE.
Gracias por el comentario y saludos, Ale.
Hola Ale,
ResponderBorrarterminando mi temporada, y viendo de planificar los objetivos de la proxima, estoy ingresando los datos a tu planilla (utilizo FR301), con el agregado de SwinScore para natacion.
la consulta, que ya la has contestado (aca y en otros foros) pero no termino de comprender:
lo conveniente es llevar un grafico por disciplina,
en el caso de sumarlas (aunque sean "verduras diferentes") nos da algo representativo, de los valores donde estamos posicionados?
la fatiga, de una disciplina como la traslado a otra, para saber como corregir el entrenamiento?
gracias por todo
saludos
Andres
Andrés, hay publicado un estudio que intentó modelizar los efectos de transferencia entre las distintas disciplinas usando el modelo impulso-respuesta (Modelling the transfers of training effects on performance in elite triathletes), la única relación significativa que encontaron fué entre el entrenamiento de ciclismo y el rendimiento en carrera. Dado que este efecto es relativamente difícil de cuantificar en la práctica se utilizan modelos separados para cada disciplina pero complementariamente se puede tener una idea de la carga global de entrenamiento y el nivel de fatiga sumando las curvas de adaptación y fatiga.
ResponderBorrarUn caso en el que esto último tiene más sentido es cuando se utiliza el método S-RPE para cuantificar la carga de entrenamiento, esta variante de la planilla implementa esa variante: ModeloEntrenamientoRPE.xls.
Saludos, Ale.
Estimado Ale,
ResponderBorrarTenés publicado algun entrenamiento para ironman bien desglosado que estuve buscando en el blog y no encuentro?
Saludos, Agustin
Agustín: no, no he publicado planes de entrenamiento porque considero que, además de los requerimientos del evento, un plan debe tener en cuenta las características individuales (sus fortalezas y debilidades) y la disponibilidad de tiempo (o disposición a dedicárselo) del triatleta para ser efectivo.
ResponderBorrarSaludos, Ale.
Fantastico blog y mejores artículos.
ResponderBorrarHe descubierto la excell modeloentrenamiento y quiero pasar mis ultimos 2 años del protrainer, pero con la pestaña TRIMPS no acabo de verlo claro.
Hay algun modo posible de pasar a TSS los entrenos del Protrainer teniendo en cuenta el valor Ejecucion (cálculo del esfuerzo segun polar). Tengo entendido que ese factor si que cuantifica con mas puntos, el tiempo que se pasa en zonas de intensida.
Gracias y de nuevo enhorabuena, por seguramente el mayor punto de info en internet para entrenos por potencia en español ¡¡
saul, efectivamente el valor de Ejecución del ProTrainer ya tiene en cuenta duración e intensidad y es conceptualmente similar a los TRIMPS aunque la forma de cálculo es diferente.
ResponderBorrarMi sugerencia sería que uses directamente los valores de Ejecución, para evitar cargar manualmente 2 años de entrenamiento puedes usar el informe "Ejecución Total y Ritmo", seleccionando el deporte que te interesa (1 por vez) y el rango de fechas, una vez que tienes a la vista los datos que te interesan con Editar->Copiar los pegas en Excel y los pasas a la planilla del modelo.
Gracias por el comentario y saludos, Ale.
Hola, estoy intentando llevar un entrenamiento organizado con control de CTL para este año y tengo varias dudas:
ResponderBorrar1ª- ¿Cómo estableces el punto de partida del CTL?
2ª- ¿Sumas deportes diferentes?
3ª- ¿Cómo planteas los entrenamientos? ¿basados en sumar CTL? ¿basados en una planificación?
4ª- En el gráfico, ¿cuales son los patrones para cada una de las fases de entrenamiento?
5ª- ¿Realizas pruebas cada x tiempo para ver los progresos o solo utilizas el CTL y las competiciones como referencias?
En general veo (por lo leido) hay dos aproximaciones de uso al CTL/ATL/TSB, la primera, que se puede realizar una planificación básica e ir jugando con los descansos a partir del ATL que te encuentras y la segunda aproximación es que puedes plantear los entrenamientos en base al CTL que quieres obtener, ¿qué opinas?
Un saludo y mil gracias por compartir esta información con el resto del mundo.
PD: Me imagino que ya has visto esta página http://www.trainstravels.co.uk/ me ha gustado como interpreta sus entrenamientos y por eso te la adjunto
nauchiti, respondo brevemente punto a punto pero en los próximos días voy a publicar un par de notas con un ejemplo práctico:
ResponderBorrar1.- Se puede aproximar estimando el promedio diario de carga de entrenamiento de los últimos 3 meses.
2.- Llevo un modelo para cada disciplina por separado y dos combinados (Bk+Rn y Sw+Bk+Rn) sumando los anteriores.
3.- Basados en una planificación que tiene en cuenta la carga de entrenamiento pero no como criterio exclusivo: los detalles también importan (principio de especificidad).
4.- En la preparación general carga creciente con una pendiente moderada con breves períodos de recuperación de ser necesario o si hay competencias "C", en la preparación específica depende de la prueba: para short/olímpico la carga tiende a estabilizarse pero cambia la composición y para HIM/IM puede seguir aumentando con mayor pendiente. En la descarga y puesta a punto un descenso pronunciado.
5.- En períodos sin competencias a veces sí pero también me guío por la evolución de la potencia/velocidad en los entrenamientos más importantes.
Prefiero una planificación general y usar el gráfico para hacer adaptaciones en función de lo efectivamente realizado y la evolución del rendimiento.
Saludos y gracias por el aporte, Ale.
Hola, estoy intentando medir la carga de mis entrenamientos con el método TRIMP y me encuentro con varias dudas:
ResponderBorrar- Se utiliza la misma FC max en las tres disciplinas, carrera, bici y natación o no. He leido que la FC max en bici es un 10% menor que en carrera y en natación un 15% menos que en carrera, aproximadamente. ¿Cómo lo haces tú?
- Otra duda que se me crea es a la hora de poner el volumen del entrenamiento y la FC media cuando hago entrenamientos interválicos. Se cuenta el calentamiento y los periodos de recuperación o únicamente los intervalos de acción. Es que si pongo el entrenamiento completo se me cae la linea de intensidad (FC med) y estos entrenamientos, que se suponen que son a una intensidad más alta, no se me reflejan en las gráficas, y si pongo solo los periodos de acción me sale una carga de sesión de recuperación
- También me gustaría saber si conoces algún enlace de un estudio donde pueda ver unas mediciones de carga con TRIMP, o si hay algunos varemos en función de si haces un microciclo de carga, impacto, ajuste, activación, competición o recuperación.
Bueno, he descuvierto ru blog estos días y me ha encantado, gracias por compartir toda esta información.
Respecto al primer punto si vas a llevar las tres disciplinas por separado puedes usar la (única) FCMax, si quieres poder compararlas y/o sumarlas sería más adecuado usar la FCPico de cada deporte. Personalmente no uso TRIMPs, prefiero los métodos que se basan en una medición del esfuerzo (TSS/rTSS/SwimScore) y/o la percepción subjetiva (SessionRPE).
ResponderBorrarEl problema que comentas se puede solucionar considerando el ejercicio por tramos, calculando los TRIMPs de cada tramo y sumando.
Artículos que utilicen TRIMPS hay muchos, una simple búsqueda en PubMed arroja más de 20: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=trimp
he estado mirando la formula del TRIMP y no conozco el valor de "exp" o a que hace referencia, he mirado tb otros articulos pero pone la formula y no acabo de aclarar el termino.
ResponderBorrarun saludo
Juan, exp hace referencia a la función exponencial: http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_exponencial
ResponderBorrarHola. Tienes alguna referencia acerca de los valores de tss medios de entrenamiento para tri olímpico, medio yironman? GraCias
ResponderBorrarNo conozco estudios sistemáticos al respecto y en la práctica los rangos son muy amplios dependiendo del nivel de rendimiento y las características individuales (incluso más que de la distancia de la prueba), en esta nota hay algunos datos referidos a la distancia IronMan: http://home.trainingpeaks.com/articles/triathlon/load-and-performance.aspx
ResponderBorrarHola ale cuantos puntos de rTSS semanales acumula un corredor de atletismo en un entreno para marathon y cuántos puntos acumula en un maratón tiñes alguna literatura o link que hablé sobre esto ? Gracias
ResponderBorrarLa carga semanal medida en rTSS está fuertemente ligada al volúmen y, en menor medida, a la distribución de intensidad, por ej. con una distribución 80-20 ritmos suaves y trabajos de intensidad un maratonista amateur con un umbral de 4min/km corriendo 100km/semana puede sumar alrededor de 600 puntos semanales y una maratón cercana a las 3hs rondará los 300 puntos. En el caso de los maratonistas de elite la carga de entrenamiento semanal sube sustancialmente mientras que la de la prueba en sí baja hasta valores cercanos a los 200 ya que la menor duración más que compensa la mayor intensidad relativa. Lo contrario ocurre con los corredores más lentos donde la mayor duración más que compensa la menor intensidad relativa.
ResponderBorrarLa referencia más completa para entrenamiento de atletismo utilizando rTSS es el libro de Stephen McGregor: The Runner's Edge
En la literatura científica un artículo reciente compara los distintos métodos de valoración de carga en el atletismo: A comparison of methods for quantifying training load: relationships between modelled and actual training responses
Gracias
ResponderBorrarEmiliano, en este sitio referencian un par de artículos específicos sobre fútblo que te pueden resultar interesantes: http://fitforfutbol.com/2013/07/is-rpe-a-valid-measure/, hablando más en general de deportes de equipo esta nota en castellano es bastante completa: http://www.efdeportes.com/efd106/monitorizacion-del-entrenamiento-en-deportes-de-equipo.htm Saludos, Alejandro.
ResponderBorrar